top of page
Buscar
  • Foto del escritorFashion Law Latam

"PEDIMOS SE DICTAMINE EL PL 3546 POR LOS MAESTROS ARTESANOS, HERMANAS SHIPIBAS RAZON DE SER DEL PL"

Actualizado: 27 feb 2021

Hola a todos los que nos leen desde Fashion Law Latam, estamos aquí en vivo y en directo con Tania Pariona autora del Proyecto de Ley 3546, un proyecto de ley que crea un sistema de salvaguarda para los conocimientos y expresiones tradicionales de las comunidades originarias en el Perú para ir contra de la apropiación cultural.


Tania gracias por aceptar esta conversación para Fashion Law Latam





TANIA PARIONA: Ross gracias a ti por el espacio para conversar de este tema tan transcendental para los pueblos originarios


ROSS BARRANTES: Es un gran paso para el Perú tener un Proyecto de Ley ingresado dentro de la plataforma legislativa que genera incidencia de política pública, ya que todas las comunidades originarias tenían reconocimiento tan solo si eran inscritos dentro del Ministerio de Cultura, pero ahora con este Proyecto de Ley de ser aprobado, podrán tener reconocimiento y protección para hacer uso y disfrute de manera económica de sus conocimientos y expresiones culturales si ellos así lo deciden


TANIA PARIONA: Bueno Ross, creo que hay un contexto un tanto adverso para que esto sea una realidad dado que los Proyectos de Ley tienen una vigencia durante el periodo congresal, estamos a puertas de terminar el periodo congresal que comprende 2016 al 2021 y me da una pena que ningún congresista de este congreso complementario lo haya tomado como una prioridad, y digo prioridad porque de este proyecto de ley depende régimen que proteja los conocimientos tradicionales en relación a los diseños , creaciones y las cosmovisiones expresadas en prendas, en objetos, en bienes, que son también intangibles, para los pueblos originarios, que les generan economías, que a partir de ello viven educan a sus hijos y también los pueblos tienen una continuidad histórica en nuestro país. Entonces creo que hay necesidad de retomar esta iniciativa que nosotros impulsamos en el congreso continuar una incidencia con el próximo parlamento, también con las autoridades del ejecutivo y poder abordarlo, porque hemos tenido casos como la denuncia que hicieron nuestras hermanas Shipibas, cuando se hizo una impresión del Kené en chales pashminas y esto no tuvo proceso ni de consulta previa con las comunidades, las comunidades conocieron de esta apropiación porque se difundió en los catálogos, y en todas las tiendas exhibidas, ellas por derecho propio colocaron en debate propio anunciaron el caso porque esta empresa estaba haciendo eso, claramente una hermana Shipiha me decía: “ hermana Tania usted sabe la inspiración que yo tengo para bordar un diseño , cada creación es una creación única, no es una impresión que se esta haciendo de moda, ellas bordan a mano, incluso una de ellas decía “ yo cuando tomo ayahuasca veo mis bordados en ayahuasca y yo transmito eso en mi prenda o en el mantel de mesa “ digamos que eso le otorga la cultura, no es una simple producción de un textil, sino se otorgan la cultura impregnada, que eso no se a valorado y comprendido, debe verse en nuestro país, por eso debe entenderse la cosmovisión la cultura de los pueblos originarios ,bueno por hay tu me dirás que esto es visto es otros países como en México , Guatemala en su momento, cuando llegaron los huipiles desde china , copiados e impresos de la población maya de Guatemala, que podría valer 100 quetzales, mucho mas barato de lo que bale echo a mano con toda la cosmovisión de las hermanas , eran lo mas vendidas, los turistas lo compraban más por ser mas económicos, sabes que para tejer un huipil maya te puede tomar hasta 2 meses dependiendo del matiz y colores.



ROSS BARRANTES : Tania algo que te represento como legisladora es como visibilizaste a las comunidades originarias de todo el Perú, ahora algo que siempre todos quieren saber y se preguntan es ¿como fue el desarrollo legislativo que tuviste para la construcción del Proyecto de Ley 3546?


TANIA PARIONA: Gracias Ross, en primer lugar yo vengo de un pueblo originario, de una comunidad quechua, que tiene su propio traje, su propio estilo, sus colores, los elementos que usamos en el traje tienen su propio significado, no se ponen por poner por decirlo así … eso luego se convierta en una pieza para comercializar , intercambiar venderla, digamos es un proceso distinto, lo hemos apropiado también para innovarlas recrearlas, y muchas comunidades lo están haciendo, innovando esos trajes de su pueblo.


Nos empujo a presentar el Proyecto de ley 3546 sin dudar el caso que presentaron las hermanas Shipibas , ellas nos pidieron expresamente trabajar en una propuesta de ley, nos dijeron mira existe esta laguna jurídica a raíz que tal empresa vulnero nuestros derechos … realizamos una mesa de trabajo integrativa, con las hermanas Shipibas, integrando propuestas, estudiando el caso en concreto, y de esa mesa nació el proyecto de ley, es verdad tenemos una ley que protege a la biodiversidad biológica nacido del Protocolo de Nagoya, pero no tenemos una Ley que proteja conocimientos colectivos tradicionales que pertenecen a los pueblos originarios, así nace esta iniciativa, es resultado de un proceso participativo, de consulta con el propio Indecopi y el Ministerio de Cultura en su momento, que le pareció buena iniciativa como opinión general, aún no cuenta con dictamen ni opiniones al respecto a las dos comisiones que fuera derivada, yo creo que hay que rescatar que las leyes tienen que ser construida con los actores, porque puedes tener una lógica de plasmar el proyecto de ley y como debe ser el régimen de protección, pero para nosotros era necesario escuchar la voz de las hermanas shipibas, ellas no se negaban que se difundan sus diseños pero si querían el reconocimiento económico e intelectual. ( el problema es no contar con un acuerdo mutuo sin incluir los créditos )

Es importante regular por que son conocimientos colectivos, también puede ser un conocimiento individual, pero es un conocimiento ancestral, que debe ser protegido , todo tiene en el fondo una raíz una historia una cosmovisión.

Porque el uso de los colores, por que el diseño de los cerros, porque los animales sagrados, todo eso es cultura, todo todo es cultura y debe ser valorado.

Esperemos que cuando se apruebe este proyecto de ley exista una reglamentación detallada.


ROSS BARRANTES : Según nos cuentas Tania, el proyecto de ley ha sido articulado con una mesa de consulta para darla a conocer, esperando que el reglamento pueda tomar la misma dinámica.

El Perú esta pasando por una crisis económica por la pandemia y una ley que impulse la justicia económica de los pueblos originarios será inicio de desarrollo de las mismas comunidades, ¿Cuales serias los retos para que pueda ser impulsada el Proyecto de Ley 3546 ?


TANIA PARIONA : Considero que se necesita de un colectivo que tome el tema, fuera del parlamento, un colectivo como el de las hermanas shipibas y otros, tenemos también el de otros pueblos, maestros artesanos, necesitamos tener un marco para evitar que eso pase , para evitar que la piratería sea la que gane, y mas bien que el libre mercado sea el que termine convirtiendo nuestro patrimonio en un bien de aprovechamiento y lucro en desmedro de la gente, porque aquí los artesanos, porque aquí quien teje , labra la tierra es el mas perjudicado, las mantas ayacuchanas, cuzqueñas, ahora vemos como las mantas cuzqueñas etc., vienen en impresión industrial, te aseguro que vienen de china , los huairuros, el huairuro que lo traen de la amazonia ahora lo encuentras en el barrio chino, lo encuentras de plástico, con el mismo color la misma forma, no es el real , el real esta en la amazonia, si no existe un control sobre estos recursos y un colectivo que lo ponga en debate , va a ser algo así como alguien pelearse con otros, y esa no es la idea , la idea es como tu decías una economía justa , considerando estos espectros de otras formas de economía que hoy mantienen a miles y millones de familias también , sobre todo ahora en pandemia que dependen de eso. El otro desafío tiene que ver con el rol que tienen las instituciones del estado , por ejemplo el ministerio de cultura, no tiene una institución solida para trabajar temas indígenas, mira Ross , yo en el parlamento me sentía sola para trabajar temas indígenas , sola, la decisión es votos , así me sentía sola , los otros tienen otra lógica, es todo un desafío, no es fácil aprobar una ley, menos cuando eres minoría absoluta, menos cuando pones temas que chocan intereses de grupos poderosos en el país, los pueblos indígenas hemos enfrentado leyes lesivas a nuestros derechos, es decir, solo defendiéndonos de leyes que nos iban a hacer daño, mas que logros, no porque no tengamos iniciativas, ahora todo es mas adverso porque no tenemos representación en el parlamento.


Realmente es fundamental como desafío político es verdad tenemos que tener representación indígena en el parlamento.


Cuando yo juramente como congresista, fui con mi traje típico que caracteriza a mi pueblo, me preguntaron “porque vino usted así vestida”le dije “bueno es mi traje y es parte de la reivindicación política de mi pueblo porque no estamos siempre aquí”. Tenemos que entender que esto también es un asunto político, de igualdad de derechos.



ROSS BARRANTES: El Perú no sería lo que somos gracias a nuestros pueblos originarios a nuestra historia.



TANIA PARIONA: Si Ross, yo le agrego, apoyar las pequeñas empresas, a los emprendimiento de los pueblos originarios que producen arte, maestros artesanos, expresiones diversas de nuestros pueblos , apoyemos a nuestros artistas originarios, ellos han exigido visibilidad apoyo del estado, pues el Estado no esta, estamos nosotros.
Apoyemos a las comunidades de arte de todas las comunidades originarias. Se habla mucho de la artesanía pero se olvida del sujeto, no nos olvidemos del sujeto, preguntémonos ¿ quien es la persona que hace mi manta, cuantos hijos tienen, cuanto tiempo se demoran en hacer la manta, sus hijos irán al colegio ? nunca te dejes de preguntar eso.

ROSS BARRANTES: Tania para finalizar que le pedirías a las comisiones que tienen por dictaminar el Proyecto de Ley 3546



TANIA PARIONA: La verdad Ross , no pierdo la esperanza si alguien esta leyendo esto, y pueda tomar la iniciativa legislativa legislativa que la tome la impulse ,no solo de Tania Pariona sino por las hermanas Shipibo, los maestros artesanos que son la razón de ser de este proyecto de ley y ojala en este breve tiempo que le queda al parlamento puedan adoptar esta medida positiva, de lo contrario nos remitiríamos a los candidatos al congreso o al ejecutivo deben tener una visión mas integral a lo que queremos como país , no podemos seguir viendo a los pueblos originarios como “orientación intercultural bilingüe” y listo, no eso no es así , poner la palabra interculturalidad no resuelve el problema, es necesario la participación de la gente, una institución seria, en nuestro país no tenemos una institución indígena, no tenemos , tenemos vacíos enormes que debemos subsanar, justo llega el bicentenario, muchos temas por subsanar por discutir, si queremos tener un bicentenario desde la honestidad y desde la critica.


ROSS BARRANTES: Tania muchas gracias, para despedirnos, unas palabras finales para Fashion Law Latam como pionera de la Ley 3546 en el Perú


TANIA PARIONA: Agradecer el espacio Ross que impulsen el espacio de conversación de estos temas, la visibilidad, no son temas que tienen cabida en medios ni en prensa, y aquellos colectivos que ven desde una visión critica es importante y necesario, te felicito así como al colectivo en el que participas y a Fashion Law Latam por el trabajo que hacen, sigan incidiendo desde este espacio para lo que venga después.



Fashion Law Latam agradece muchísimo a Tania Pariona por aceptar la entrevista.




77 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page