Fashion Law Latam
"LATINOAMÉRICA TIENE UN PAPEL PROTAGÓNICO DE LO QUE ESTAMOS VIVIENDO HOY EN LA INDUSTRIA DE LA MODA"
Actualizado: 16 dic 2020
Estamos aquí conectados en nuestra web escribiendo para todos ustedes, hemos traído una gran sorpresa para toda la comunidad de Fashion Law Latam, gracias José por estar con nosotros, José Forteza es Senior de la Casa Editorial Condé Nast – Vogue Latinoamérica . Muchas gracias por brindarnos la entrevista, nosotros somos un portal web pequeño y tenerte aquí es grandioso, muchas gracias por esta oportunidad.

José Forteza: Primero gracias, gracias a ti por invitarme , eso que son ustedes un web site chiquitica, no estoy de acuerdo, no hay nada chiquito si el esfuerzo vale la pena, tenemos que estar dispuestos a aprender de todo el mundo, yo no doy nada yo recibo. Bueno me desempeño como Editor Senior de Condé Nast Latinoamérica de la casa editorial que tiene mas de un siglo de existencia , pero nada mi trabajo es como de cualquier editor , disfrutar contenido, elaborar contenido a partir de lo que veo de la calle de las tendencias, trabajar con los equipos editoriales, yo soy un hombre abusado, tengo muchos directores, en caso de Vogue, Karla Martínez es la Directora Editorial, es una mujer brillante, la respeto muchísimo, trabajo con el equipo de Vogue con mucho amor porque e estado ahí, creo que desde que entre en el mundo editorial que fue hace 25 años a sido con Vogue, lo que hago es justamente eso, escribo, edito , me muevo por todas las semanas de la moda, mayormente por América Latina, hago un montón de cosas , trabajo con las directivas de la semana de la moda, de hecho Perú fue una de las primeras de hace muchos años, ahora estoy mas dedicado a Centro América, esa es la parte mas divertida, no he dejado hacerlo ni siquiera este año en plena pandemia, lo he hecho de manera virtual, me gusta muchísimo nuestra región por que hay mucho de lo que enterarse y mucho de lo que darle al mundo, eso posiblemente me lo vas a preguntar mas adelante así que no voy a hacer spoiler hahaha.
Ross Barrantes: Efectivamente José, hemos visto como ha venido evolucionado la industria del mundo de la moda tanto la editorial Condé Nast como Vogue le ha brindado tanto a la industria, nosotros somos un portal que se dedica al Derecho de la Moda, la revista Vogue prácticamente es la biblia para los que nos dedicamos a la industria por así decirlo, hay una Película referencial que para nosotros los abogados en Derecho de la Moda es épica, creo que para la industria en general “El Diablo Viste a la Moda” que se dice que trata sobre la historia de la antigua editora de Vogue, cuéntanos un poco tal vez sobre alguna anécdota del libro que remonto en esta película.
José Forteza: Si claro, yo ya estaba en el mundo de la moda cuando se hizo la película
“The devil wears Prada” conozco la novela, conozco a la autora, se que parte es ficción ,que parte es verdad y que parte no, que parte es un truco cinematográfico para captar gente; lo primero que voy a decir esa película no es la primera que se hace en la historia dentro de la industria de la moda, pero si es la primera película que mas impacto a tenido en los últimos decenios ha sido la mas exitosa, obviamente sobre todo tener a Meryl Streep una cosa importantísima, lo primero que quiero desmitificar la figura de esta gran diva , la gente de todo el mundo lo primero que piensa es que es pensado en Anna Wintour , pero Anna no es para nada esa pedante mujer de la película, ella es una mujer fuerte una mujer que impone, pero también es una mujer que se ha ganado ese espacio porque revivió en muchos sentidos el Universo de la moda Newyorkina desde el momento que yo vi eso, lo extendió a todo el mundo del universo Vogue, que estamos hablando de mas de una treintena de títulos; siempre me pregunta la gente que le interesa ¿ eso de los closets y el regalado de ropa ? haha no no eso no es verdad, solo para la película , a la gente también le interesa hablar de la rivalidad , si eso si es verdad existe la rivalidad , pero no tan marcadamente, no tan caricaturizada como en la película, al menos en nuestro caso en América Latina es una rivalidad unida al compañerismo y a la solidaridad creativa, lo cual lo hace bastante peculiar de todos modos hay una gran diferencia como esto se trata de la ley dentro de la moda pienso que es muy necesario e imprescindible que crezca se fortalezca en nuestra región , hay cosas que si desprendiendo sobre la película en el comentario que hago por supuesto debieron ser vistas en la película, por ejemplo, como se maneja el derecho de autor en la industria de la moda, cuanto se respeta o no se respeta el derecho de autor a la hora que un editor o una editora de un criterio sobre una colección , cuantos detalles hay que estar mirando además de la confección, el estilo y la tendencia para no dejar que uno de nuestros creativos secunda como víctima o como victimario en el tema de la apropiación cultural , nada de eso se puede ver tras bambalinas en la película pero no esta ni siquiera en el libro aunque es súper interesante súper bien hecho, ahora es que están ocurriendo de una manera imprescindible y tremendamente necesaria para toda la industria.
Mas allá de todo lo que nos divierte la película sumamente anecdótico , las cosas que se desprenden, que tienen que ver que esta “diva” de Miranda trata a sus empleados, al menos en el medio de Condé Nast sería absolutamente vituperable y objeto de demanda del resto de los editores hacia un jefe que tenga el desmadre de dirigirse así a las personas que trabajan con ellos, porque además es un trabajo colectivo, ósea no hay ninguna directora por coronada que este, ni ningún director de publicación que tenga el mérito absoluto esto es un trabajo de equipo ,que empieza en el consumidor siguen los diseñadores y al final va a nuestras manos que debemos hacer un trabajo digno decente a la hora de difundir el trabajo de la gente , así que tomando como punto de partida Miranda Pristley y The Devil Wears Prada creo que “hay muchos diablos pero no los dejamos que se vistan de Prada”, ojalá que salga muy pronto una película que sea la “Santa se viste de … y utilicemos un nombre de alguna marca Latinoamericana.

Fuente: web site Netflix
Ross Barrantes: hahaha excelente frase José “ hay muchos diablos pero no dejamos que se vistan de Prada” definitivamente es un instructivo para todos en general para la industria no solo para el mundo del Derecho de la Moda , que difícil debe ser para ti ver toda la línea de Centroamérica y tal vez la tarea de elegir dentro de la multiculturalidad que nos rige en la región entre países , las ediciones entre artesanías de los países en general Perú , Guatemala la manera como se realiza este manejo de edición , añadiendo las tendencias que nos rigen por ejemplo, upcyncling, lujo, sostenibilidad, conjugar el trabajo completo de la industria de la moda que no solo es ropa y accesorios sino todo el conglomerado que se toca dentro de la editorial.
José Forteza : Si claro, como bien te decía, Vogue es una revista de estilo centrada en la moda, es la moda como manifestación de lo que son estilos de vida diferentes , por ahí va la primera respuesta; lo primero que no es mi responsabilidad , soy el que menos hago posiblemente, esto es un trabajo en equipo , es un trabajo que va a los hombros, un trabajo de representación de todo ese equipo de la directora de Vogue , las directoras y los directores, que no solo son mujeres internacionales, ¿como se hace ? Tu tienes la suerte de ir a las semanas de la moda , obviamente viajes o no viajes si eres una cara maso menos visible recibes la información que te mandan y todo lo que esta sucediendo. Lo primero en mi caso personal lo que hago, es que yo nunca singularizo un país sino que lo veo todo a nivel región, yo veo la movida creativa a nivel América Latina incluso a las personas latinoamericanos que viven aquí en EEUU, que para nosotros es EEUU Hispanic es como fuente de alimentación estética de lo que esta pasando, yo puedo estar en la semana de la moda de tal o cual país en tal o cual evento en un país y lo que estoy mirando es lo que hace destacarse a un diseñador de la región , no estoy mirando por localismo porque si vamos por localismo como tu bien dices podemos perdernos porque somos muchos y el talento abunda también, lo siguiente es que a veces tienes que discernir en una cosa que es absolutamente cierta , practica yo soy un tipo muy practico , busco para pasar la información a la editora de moda o para hablar con alguien , darle un criterio , busco el contexto real de ese creativo , porque no es justo que valoremos a quien tiene acceso a todo a quien tiene el dinero para tener acceso a todo que a este diseñador emergente que lleva muchos años de carrera pero que el hecho de estar en un país que la economía y el espíritu de colaboración de muchas instituciones privadas y gubernamentales no es el suficiente para que se pueda haber echo conocer, entonces si vamos a ser completamente justos , si vamos a aplicar el derecho del sentido común , la letra mas importante , mas allá de la letra de la ley, el derecho del sentido común , el que se aplica a nuestro universo casi siempre para ser justos debe destacar al que mas trabajo pasa , talento y mas capacidad , que no siempre es quien mas exposición a tenido hasta el momento , también se miran otras cosas en este conglomerado , sobre todo cuando me toca con feliz frecuencia ser jurado de esos concursos que se dan en la semana de la moda de talento emergente, también miro en que usan los recursos naturales, en la que cuidan el planeta , la manera que hacen su propuesta una propuesta sostenible , perdurable que no son lo mismo, a veces puede ser algo muy sostenible pero pierde el efecto cuando no es perdurable en el armario de una persona y de que nos vale entonces , por que la perdurabilidad y la sostenibilidad tiene que ir juntas y son conceptos que tienen que amalgamarse muy bien , eso también lo miro y por supuesto el sentido artístico de una propuesta sin divorciarlo del pragmatismo porque de nada nos vale un gran traje de alta costura maravilloso para caminar en una pasarela para ponértelo una vez que además no es accesible al 97% de la población de este mundo , entonces yo prefiero uno que sea bello , que sea utilizable , con sentido practico a la hora de enriquecer la manera de cada mujer o hombre se expresa así mismo y al mismo tiempo no acabe con el planeta y al mismo tiempo perdure en el armario, todo eso lo tengo en cuenta, son muchas cosas ya una vez que tienes entrenada la vista la cabeza un poco hasta el alma que he aprendido en esta profesión lo vas viendo todo de una vez no te das mucha cuenta de donde vino el impacto , ya después te enteras.

Ross Barrantes: Las últimas ediciones de Vogue efectivamente como tu comentas José eso es lo que emite , si bien es cierto se complementa, la propaganda que vende es de línea de lujo, pero últimamente las notas que tiene, por ejemplo la última fue de , línea upcycling de Falabella , también lanzaron unas fotos increíbles de diseñadores de la región con complementos sostenibles , en lo que puedo percibir que están engranando las tres esferas es decir el triangulo Socio ambiental; entonces creo que Vogue esta mirando al futuro tal vez de ver nacer a un futuro Valentino en enfoque sostenible por así decirlo verdad, no quiera decir que aún no tenemos una marca así súper exitosa pero imagino que eso podría pasar en un futuro , es maso menos lo que observamos nosotros como portal Fashion Law Latam el primer portal de Derecho ambiental de la Moda lo que buscamos en este engranaje también, sabemos que la industria de la moda es la segunda que contamina el planeta , con pasivos ambientales probados dentro de la producción textil , y ver las últimas ediciones de Vogue realmente es alentador, nosé tu José que nos podrías decir sobre esto.
José Forteza: Claro que sí , se esta haciendo de una manera completamente consciente, se habla mucho de ser inclusivos en los medios en sentido general, creo que nuestra revista ha sido pionera en este sentido de ser inclusivo no solamente que hayan personas de todas las etnias y de muchos sitios geográficos sino que también hayan personas que se ocupan justamente de la sostenibilidad y hayan personas que la ven desde ángulos diferentes mas creativos , tenemos en cuenta de que vuelvo a lo mismo , Latinoamérica es privilegiada a la hora de tener la tendencia de ser sostenible porque felizmente hemos estado lejos del gran comercio, hemos sido los huérfanos del gran comercio , al final nos beneficia , tenemos menos vicios y menos necesidad de matar el agua del planeta para hacer menos producciones , estuvimos lejos del espanto del fast fashion , nunca se nos incluyo , ósea que valió la pena no ser una gran marca o no estar en una gran marca internacional hasta estos momentos , ahora bien me preocupa muchísimo, aunque tengo que reiterarlo , el problema de la apropiación, el tema de los localismos , siempre creemos que hemos abierto los contenidos a la inclusión nos hemos cuidado mucho que las raíces se respeten y se interpreten de una manera positiva justa en cada sitio, sin vetar al resto al mundo a tener acceso, con esta visión es que hacemos el balance con grandes marcas que tienen que estar y la gente tiene que enterarse de lo que hacen y lo hacen muy bien, con un espacio para las marcas emergentes y para nuestras buenas marcas de América Latina y nuestros buenos diseñadores , pero también se han dado pasos increíbles , recuerdo que hace muchísimos años atrás, maso menos 2003 , 2002 , 2005, a nadie se le ocurrió , nosotros corrimos un suplemento que se llamaba Perú Moda , justamente Perú Moda era comercial obviamente, lo hacíamos con Promperú , pero los contenidos editoriales eran creados por nosotros con talento peruano y se hacia eco de la semana de la moda en Lima , después también nos facilitaba el conglomerado de Conde Nast que no entendía muy bien ciertas cosas de cómo ser inclusivo , nos permitió a nosotros , desde usar modelos locales, todo talento local, estaba la lente de Marina García Burgos, el empuje de una promotora Jessica Newton, el trabajo de todo Promperú , una señora que nunca dejare de mencionar porque tiene una entrega tremenda que ya no hace ese trabajo pero es Teresa Hishikawa, pero si me pongo a hablar de los diseñadores me podría buscar un problema porque era un montón de gente muy talentosa todos con una obra muy respetable , entonces yo creo que la primera muestra de inclusión que nosotros tuvimos en nuestra edición Latinoamericana Vogue, fue justamente los encartes Promperu , encartes Perú Moda como se llamaban, luego eso se replico en muchos sitios , el tiempo ha ido pasando hasta portadas absolutamente Latinoamericanas , hemos llegado al atrevimiento de hacer portadas de que no son modelos ni celebridades sino los trajes típicos del Perú étnico que para mi es maravilloso unas tres fotos de mujeres andinas caminando por una montaña que puede ser cualquier sitio en América Latina para mi fue altamente emocionante , al igual que veo a una mujer negra caribeña o del caribe colombiano o cuando veo a una modelo son cosas que hemos hecho nosotros, ha hecho el equipo de Vogue , que ha hecho la directora de Vogue Karla Martínez que son perfectamente loables y aplaudibles y honestamente han sido de alguna manera precursoras y muchas veces han sido de enmendarle la plana a otras Vogue internacionales como cuando ponen una foto injusta de un entorno natural dañado de un país cuando tienen mucho mas que ofrecer y que realmente cuidan su medio ambiente pero justo van a buscar lo que no se ve para ponerlo , nosotros hemos sido parabienes de corregir esa visión limitada , así que yo estoy rabiosamente orgulloso de ser parte del equipo de Vogue y todas estas cosas que te cuento en eso si soy el único que lleva tantos años soy sobreviviente de dos décadas así que eso me da el derecho a hablar un poquito más hahaha.

Fuente: web site Vogue Mx - Latinoamérica
Ross Barrantes: Un muy buen sobreviviente José haha ahora haré como la Abogada del Diablo era una duda que ronda mi cabeza tanto como investigadora y como observadora de la industria de la moda, para entender al diseñador me puse a estudiar diseño de modas en un centro de diseño en CDMX , en ese tiempo observe mucho talento en México , tanto en las MB Fashion Week MX además del talento Latinoamericano , en mi país Perú tenemos diseñadores con mucho potencial y realmente dignos de poder representar alguna casa de alta costura , no quería que esta pregunta entre en la entrevista , pero me preguntaba siempre porque diseñadores Latinoamericanos no figuraban entre los que dirigían casas como casa Balenciaga o casa Chanel, etc. es una duda que siempre la tenía mientras veía en ese tiempo a mis compañeros presentar sus producciones o ahora que estoy desde el campo del Derecho de la Moda de la misma manera siempre tengo esta interrogante, porque la limitación a nuestros diseñadores Latinoamericanos.
José Forteza: No claro, es una pregunta que de echo si debería entrar en la entrevista, me parece una pregunta importante, en el momento que estas hablando había un problema de difusión, y es que aunque nosotros hacíamos todo el esfuerzo del mundo circulábamos solo en nuestro territorio, entonces era una época en la que el acceso a las fuentes de información de las grandes casas estaba mas limitado de lo que es hoy día donde no hay nada que detenga el llegar o no que enterarse de lo que esta pasando en cualquier lugar del mundo , también no todas las plataformas eran efectivas , por ejemplo cualquier semana de la moda Latinoamericana no tenia muy claro en quien era preferible gastar el dinero para llevarlo a ver el talento local y por ejemplo no tenían en cuenta , cuando pensaban en una gran marca pensaban en invitar al diseñador ekis o a la marca ekis para que mostrara su colección pero no estaban por ejemplo a invitar a algún gran diseñador que pudieran ir a buscar el talento creativo ese que tu mencionas y que eventualmente pudiera llegar a ellos, también podía suceder y obviamente sucedía que yo miro yo descubro y lo que esta mas cerca de mi entorno es lo que voy a traer lamentablemente en aquellos años te repito las cosas están cambiando el talento Latinoamericano no estaba de moda en ese momento justamente que la gente repara en el y empieza a llevar eso y también en parte tiene que ver que nuestros creativos se ven yo creo que ahora es diferente vuelvo a lo mismo ahora todo el mundo entiende lo que significa ser director creativo de una marca, pero hasta hace mas poco de lo que te imaginas nuestros creativos se veían mas como generadores de su propia marca como promotores de su propia marca mas que como “empleados” aunque eso es con un gran respeto en una marca internacional; era difícil llegar , también había un tema yo lo que quiero es crear lo “mío" no se pensaba de una manera en industria global de alguna manera de hacerte conocido de lo que eres capaz de crear con el ADN de otra marca y después seguir tu propio rumbo no, eso ya la gente tal vez mas reciente lo entiende mejor porque además les es mas fácil , no el acceso y no lograrlo pero si el que se fijen en su trabajo y lo tengan en cuenta esa marca, es una pregunta tremendamente interesante y la respuesta es infelizmente obvia no, es que nos tenían discriminados de una parte , pero además que nos tenían discriminados no con mala fé , solo no nos miraban y no nos atendían, si nos miraban era para llevarse el fetiche de Frida Kahlo y ponerlo en una colección de una marca internacional, entonces era un afán maso menos mal intencionado o consciente de apropiación por una parte, una limitación y visión de buscar inspiración y talento en nuestra región y la tercera parte es culpa de todos nosotros que es también la limitación de muchos creativos a la hora de estar sentados en la industria de ver su creatividad en un sentido de industria y no lanzarse a buscar la puerta que les permite entrar porque Vogue no lo puede hacer todo.
Ross Barrantes: Vogue si da buena vitrina para diseñadores de toda la región realmente, pero continuando con la pregunta y con tu permiso José , Carolina Herrera una referente de marca en América Latina y estilo en la región, ella tiene de nuevo director creativo a Wes Gordon, porque no puso a un Latino como director creativo de su marca o como lo ves tu.
José Forteza : mira yo lo veo diferente a ti , creo que desde el momento que personalidades importantes impusieron su estilo de diseño para convertirse en una marca de diseño, en el momento que ellas tienen la apertura porque tampoco hay porque obligarse de comprometerla a contratar a un Latino , en el momento que ella tiene la libertad que nosotros traigamos para acá talentos de otra parte están abriendo una brecha para que suceda lo mismo a la inversa , entonces no hay tampoco porque cuestionarnos, estéticamente hasta puede ser mecánica de trabajo no solo desde el aspecto creativo, acuérdate que son senderos de industria , si estamos pidiendo la apertura y la atención del mundo hacía nosotros también tenemos que dejar que las grandes marcas de nosotros contraten a un Africano o a un Europeo o Australiano si es lo que les funciona o a un Estadounidense , me parece hasta un buen ejemplo y un buen argumento, miren para acá que nosotros estamos mirando para todas las partes del mundo y en ese sentido le agradezco muchísimo a la casa Carolina Herrera, no es nada personal no es Carolina quien lo decide es la marca que le parece importante tenerlo y mas conveniente.
Ross Barrantes: gracias por tus palabras, Carolina Herrera elegante y bueno yo poniendo un poco de picante a la entrevista José, siguiendo con la línea de diseñadores , quería comentarte las últimas noticias bueno escuchaste de la diseñadora francesa Isabel Marant que nuevamente se le acusa de apropiación cultural de unos diseños de Morelia ( México ) combinados con estereotipos de ponchos sureños Peruanos y Argentinos en general la parte andina de Sudamérica.
José Forteza : mira, no te voy a hablar específicamente de Isabel Marant pero te voy a hablar en sentido general cual es mi opinión sobre la apropiación y es que primero; mi precepto es que todos somos seres humanos y ciudadanos del mundo, todos tenemos de alguna manera el beneficio de la herencia de la especie y de la raza humana dicho esto, cada comunidad tiene la primacía de ver como se usa su legado , cada comunidad desde las urbanas mas grandes hasta las estructuras sociales de perfil tribales en cualquier sitio del mundo tiene el derecho absoluto de defender que el acceso a su legado sea de una manera justa y que se le acredite , entonces si por una parte creo que es importante que todo el mundo tenga acceso estético a inspiraciones y a líneas que estén en cualquier tribu urbanas o no urbanas también creo que hay que con mano dura imponer la norma de que la gente que utilice esas inspiraciones de la gente que utilice esos perfiles creativos e incluso materiales textiles que son algo muy complicado a la hora de decidir de que te estas apropiando y que no porque tengan que de alguna manera la ética de reconocer de donde vienen y porque estoy creando a partir de eso de que tengan el respeto por el trabajo por la manera de que cada tribu a defendido y a conservado su herencia nuevamente se les de el crédito y reconocimiento e inclusive si vas a utilizar mas que eso la mano de obra que es mas que eso, que tengan practicas justas y paguen lo que deben.
Ross Barrantes: José hoy por hoy lo que dices es muy certero, justo dentro del mundo de la industria de la moda y como abogados del derecho de la moda, vemos mucho estos temas sociales, tal vez no dentro de la apropiación perse, sino marcas o emprendimientos de “cocreación” con comunidades que son altamente peligrosas y de evaluar las practicas justas además de proteger los diseños de las comunidades.
José Forteza: obviamente lo hablaron una vez más, ahora mas que estoy hablando con una abogada haha para mi no es fácil pasar el gato por liebre haha, ( para aclarar ) todo lo que he dicho no he pensado en ningún diseñador en especifico ni ninguna marca en especifico , son criterios éticos y criterios generales que yo tengo como persona y como persona dentro de la industria de la moda, creo que sobre todo debe prevalecer el sentido de la decencia , el sentido común , como te decía hace un momento , la letra de la ley importa , pero mas importa la letra de la dignidad humana y la letra del sentido común, entonces cuando las tres van juntas es cuando estamos en el estadio perfecto que todo el mundo lo aplique además de justicia ,vamos a estar contentos.
Ross Barrantes: Estamos alineados , estas alineado con Fashion Law Latam!!!
Para terminar … cuéntame de la tendencia de la Moda Sostenible , esta nueva no tan nueva revolución verde dentro de la Industria de la moda.
José Forteza: Es verdad no es tan nueva , pero si es nueva porque yo creo que hace muchísimo tiempo debió haberse mirado , de verdad hace muchísimo tiempo hemos sido una industria muy nociva para el medio ambiente y ya estamos aterrizados a una conciencia mayoritaria , que ya haya llegado la conciencia al actor fundamental que es el consumidor que es el que dicta como va a funcionar la industria es importante, este año complicado totalmente sui generis a hecho que la gente se cuestione muchas cosas se cuestione hasta el concepto de lujo , que la gente entienda cual es el verdadero lujo, y como se integra esto en el atuendo y como se integra esto en el accesorio de moda y como se integra lo que es como una tendencia y esta cambiando mucho, si esta cambiando mucho la producción de los grandes actores de la industria , de las grandes marcas , el hecho que no haya cuatro temporadas dice muchísimo hacía donde vamos , el hecho que los canales de compra venta se hayan convertido en algo diferente de lo que era antes hace 5 años atrás también esta indicando en una excelente dirección, el hecho que al consumidor le importe como se reciclo ese material para hacer un determinado textura o como se produce el poliéster o porque la mezclilla tiene que dejar de ser nociva y puede a su vez la más duradera , por lo tanto la mejor amiga del medio ambiente porque se recicla y se recupera y se hace upcycling con ella como el upcycling nos convierte en consumidores y a la vez actores protagonistas porque estamos siendo mucho mas nosotros mismos responsables con individualidad cada vez que cambiamos algo en una prenda , yo creo que si el futuro inmediato de la moda es muy positivo el cambio va a ser mas rápido de lo que pensamos sobre todo gracias a como piensan las nuevas generaciones y también a la manera que se están viendo las personas que mayor poder adquisitivo tienen , que entienden que de nada vale comprarse todos los días un atuendo de lujo nuevo un vestido o un traje sino mostrarle a la gente que somos mejores seres humanos no por el dinero que tenemos sino como cuidamos el entorno que tenemos y de compartirlo con el resto de la gente , además de los cambios de la industria con las personas que estamos aquí dentro del rubro, creo que lo importante la moda por primera vez la moda se esta poniendo un catalizador de lo que debe ser cada ser humano para mantener este planeta vivo y mas que una expresión de vanidad y al contrario sea una de las mejores experiencias de las que tenemos como seres humanos va a cambiar el concepto que tenemos de la moda y Latinoamérica es privilegiada, porque todo lo que hagamos es inédito, tenemos mucho que ganar por lo que luchar muchas razones para integrar lo que queremos decir de cómo vestimos y cuando lo vestimos, ósea en ese sentido la moda esta cambiando , el cambio ya esta , no va a ser tan rápido de cómo quisiéramos ,pero Latinoamérica tiene un papel privilegiado y protagónico de lo que estamos viviendo hoy en día dentro de la Industria.
Ross Barrantes: José realmente me dejas impresionada sobre la visión que manejas me gusta muchísimo. En esta nueva normalidad, Condé Nast , Vogue les a afectado la pandemia para sacar cada edición ?
José Forteza: Honestamente a todo el mundo nos ha afectado la pandemia, si hablamos en términos de industria nos ha afectado, te comentaba a principios de nuestra conversación una de las cosas que mas extraño es ir a las semanas de la moda, aunque las he tenido virtualmente, pero es moverme a las semanas de la moda tocar los materiales ver las construcciones de cerca eso vendrá de nuevo el año que viene pero eso se extraña , por otra parte definitivamente hay un impacto en los problemas económicos que tiene todo el mundo, en la industria de la moda no es nada ajena y por supuesto las publicaciones de estilo de vida en general de alguna manera lo han sentido, afortunadamente como somos “la biblia de la moda” somos la excepción , me parece muy injusto decir no lo hemos sentido tanto, el espanto de todos debe ser un espanto compartido, pero si bien lo hemos sentido en nuestro propio equipo con nuestros colegas que no son de Condé Nast que están a punto de quiebra o que han tenido que cerrar y eso se siente y se reciente, luchamos en contra de un imponderable y no hay nada que sea mas frustrante que eso, en esa dirección todos hemos tenido que pagar un precio indiscutiblemente pero en la parte positiva todos hemos recibido un gran precio de encontrar maneras de aprender a ver la vida mas allá de las profesiones, además nos hemos enterado que una profesión un trabajo o una vocación es parte de algo mayor que es el camino que vas a seguir con tu vida como ser humano y como parte de esta gran comunidad que es la humanidad, por eso te comentaba un par de respuestas atrás como encontrábamos el justo medio en términos de apropiación, que cosa es de todos lo que somos todos en la raza humana que cosa es cosa es de la tribu y hay que respetar a la tribu a la hora de compartirlo con el resto , entonces digamos que esta pandemia a sido un poco eso a sido un imponderable que nos a afectado a todos y cada tribu con su poquito debe colaborar a que pase lo mejor posible en el resto de la gente .
Ross Barrantes: José muchas gracias en verdad por tu tiempo buenísimas palabras finales de reflexión, la retroalimentación que nos das, personalmente a sido una entrevista virtuosa , que le dirías a nuestra comunidad de Fashion Law Latam
José Forteza: Fashion Law Latam muchas gracias por estar , nos hacen muchísima falta , a los creadores, a las marcas, a todos los que estamos en la industria , que sigan y se hagan mas fuertes de lo que son y al resto de la gente gracias por soportarme todo este rato, no hay nada mas rico que sentarse a hablar con gente inteligente y tu lo que representas eres parte de eso quienes nos escuchan también , gracias por enriquecerme también.

Fashion Law Latam expresa su gratitud a José Forteza – Editor Senior Condé Nast Latinoamerica. Vogue, GQ por brindarnos está exclusiva entrevista.