Fashion Law Latam
LA RUTA DEL ALGODÓN
La Fibra del Algodón
El algodón es una fibra suave que crece de las semillas del algodonero. Se cultiva en las latitudes que van desde los 45 grados norte a los 35 grados sur. En los climas tropicales, se cosecha todo el año.
La planta del algodón es un arbusto pequeño con hojas verde grisáceo de tres lóbulos. La flor tiene forma de copa, con pétalos de color crema a amarillos con puntos de color púrpura o rojo cerca de la base. Las fibras son las pelusas blancas que cubren las semillas en las cápsulas del “fruto”
Existen 43 especies de algodonero, entre ellas las cuatro especies principales que se cultivan. A pesar de que el algodón es autóctono de muchas regiones, la mayor parte que se cultiva hoy en día pertenece a una de las principales variedades de las especies americanas Gossypium hirsutum ( civilización maya , Centroamérica ) Gossypium barbadense ( civilización inca , Sudamérica )

El algodón es un cultivo que necesita gran cantidad de agua, un hecho problemático para varios países cuyo crecimiento económico se basa principalmente en él pero que sufren escasez del recurso hídrico debido a su situación geográfica.
Un ejemplo de ello es que el cultivo del algodón ha provocado la desertificación de algunas zonas de Uzbekistán y Kazajistán, países que anteriormente pertenecieron a la Unión Soviética, de la misma manera como el descenso del mar Aral.
Productividad de Algodón
Hablamos con grandes profesionales Franklin Súarez ( MINAGRI) y Gonzalo Tejada (FAO Perú) quienes participaron en el Proyecto + Algodón donde se han logrado destacables mejoras en el rendimiento por hectárea de algodón de las regiones de Ica, Lambayeque y Piura, donde uno de los productos del proyecto fue la elaboración del Plan Nacional del Algodón en Perú.
El Proyecto + Algodón se ha trabajado con la Participación de la FAO, más la cooperación brasileña en conjunto con el Ministerio de Agricultura y Riego, el proyecto +Algodón lo que buscaba con el relanzamiento del cultivo de algodón, además de rescatar esta especie milenaria; era contribuir con el desarrollo económico de las familias agricultoras ( agricultura familiar ) y mejorar su calidad de vida.
Los resultados mostraron que el algodón es una opción rentable y fácilmente replicable a distintas escalas en el Perú tomando como ejemplos distintos países de la región
( Brasil , Colombia, Ecuador , etc ) También el proyecto estuvo seguido de una serie de actividades de fortalecimiento a los productores, gobiernos regionales, en los valles donde se produce el algodón.
“Cuando se comenzó el proyecto, se pensó hacer un trabajo de prospección, pero desde el Minagri sugirió que se realice un Plan Nacional del Algodón, fue un trabajo que duro como comentaron aproximadamente 4 años, se levantaron todas las observaciones de todas las instituciones ( mincetur , mef , etc ) para la aprobación necesitamos se apruebe el plan nacional del algodón vía Decreto Supremo, aunque los productores de algodón (agricultores de algodón) siempre han tenido apoyo del Ministerio de Agricultura, por ejemplo del 2002 al 2016, han recibido el equivalente 285 millones de soles , directo al bolsillo, lamentablemente con ese dinero nunca hubo un trabajo de fondo, nunca se mejoro la competitividad, la rentabilidad, compasaron la baja de precios, ni se mejoraron la causa de fondos, por eso se esta planteando el Plan nacional del Algodón para sobre eso poder mejorar las condiciones de trabajo de manera multisectorial, ya que producto de la guerra comercial EEUU y China además de la Pandemia se han visto amenazadas “ nos comenta Franklin Suarez el Experto del Ministerio de Agricultura del Perú
Es más probable que para Perú lo negativo en cuanto a caída de precios en el mercado internacional para el algodón nacional fue la guerra comercial entre China y EEUU , EEUU la mayor cantidad de algodón la exportaba a China, al estar impedido porque tenían 30% de aranceles no tenían a donde vender , tenían que bajar los precios, es decir el algodón Pyma americano que ingresaba al Perú a 150 $ aproximadamente , empezó a ingresar los últimos dos años a 100$ , entonces la industria nacional recibe ese algodón a mucho menor precio incluso con ventajas de pago diferido y sin intereses.
“Los mercados presentes y futuros exigen cambios importantes en la producción inmediata y futura en la cadena textil y de confecciones de algodón. Exigen el desarrollo de una larga variedad de géneros de algodón, especialmente de fibras extra largas; de mezclas de algodón con otras fibras; de diferentes texturas (hilados regulares, irregulares, etc.) y combinaciones. Todo esto en la búsqueda infinita de nuevos productos, colecciones y diseños que cautiven mercados existentes. Hay una creciente preferencia por confecciones se han producidas por fibras naturales, denominación de origen y practicas sociales aceptables exhibidas por mercados especializados de consumidores de países y/o segmentos de altos ingresos.. Sin duda, las fibras de algodón que mejor aplican a estas tendencias son las fibras extra largas y, dentro de ellas, las variedades Pima cultivadas en el Perú”, nos comenta Gonzalo Tejada experto de la FAO Perú
Para el desarrollo de una demanda satisfactoria textil y de confecciones de fibras de algodones cultivados en el Perú es fundamentalmente desarrollar la confianza dentro del mercado internacional, publicitar que el algodón peruano es cultivado en condiciones de responsabilidad social y ambiental.

Plan Nacional del Algodón
El proyecto + algodón demostró que el contexto de agricultura familiar puede producir algodón de manera rentable y también de manera sostenible , este trabajo se realizo en tres ciclos de producción que involucro cuatro años de trabajo, desde julio del 2015 hasta diciembre del 2019; se establecieron que los principales problemas tienen baja rentabilidad con rendimientos bajos por nivel de agricultor por lo que no hacía rentable la actividad, se realizo un análisis de cuales eran esas condiciones que hacían que el algodón fuera de menor productividad para el agricultor y de identificaron una serie de problemas por lo que se propusieron medidas de soluciones técnicas, entonces se trabajo en un paquete tecnológico de producción incidiendo en un conjunto buenas practicas e innovaciones.
1) Preparación del terreno
2) Se modifico el manejo de riego en el campo
3) Se modifico el manejo de fertilización en el campo
4) Se modifico las practicas de manejo integrado
5) Se trabajo el control de crecimiento de las plantas
6) Se busco la alternativa para la cosecha manual del algodón
Ademas se garantiza que exista consistencia entre la asignación de los derechos de agua y las necesidades de riego del nuevo paquete tecnológico +Algodón esta actividad implica por un lado cambios en la gestión institucional del agua, y por la otra inversión en sistemas de riego, ademas de fortalecer la asociatividad entre los productores de algodón la atomización de los productores es un reto que debe enfrentarse para relanzar el cultivo del algodón. Se deben duplicar los esfuerzos para promover la organización de estos en diferentes formas: cooperativas, asociaciones de productores, sociedades anónimas, etc. Incorporando lecciones aprendidas en esfuerzo previos, ya que permitirá la sostenibilidad del cultivo de algodón en el mediano y largo plazo.
“Las tendencias globales apuntan del desarrollo de certificaciones para atender la demanda creciente de mercados nicho. Para eso se requiere que el Ministerio de Agricultura del Perú lidere el proceso de adopción de certificaciones para los agricultores del algodón, conformado equipos de trabajo multisectorial para definir el mercado objetivo y de este modo adoptar los protocoles existentes a la realidad peruana (BCI, REEL, orgánico, etc.). De ser necesario, se puede adoptar un esquema de certificación unificado que atienda a más de un sello de calidad. De los sellos sostenibles, que predominan en los mercados nicho es BCI (87%) y REEL (1%), por lo que el Plan apuesta por la certificación BCI. Por parte de la certificación orgánica, se utilizan los sellos de cada país de destino y esto representa el 3% de los mercados nicho, se necesita facilitar el proceso de certificación de las primeras campañas, hasta que las organizaciones puedan valerse por sí mismas. Es necesaria la adopción de estándares internacionales, debe de realizarse capacitaciones a extensionistas y cooperativas para que el proceso se realice adecuadamente.” nos expresa Gonzalo Tejada experto de la FAO Perú

Consideraciones éticas del Cultivo de Algodón
El aumento de la demanda de algodón a precios muy competitivos dentro del mercado internacional provoco una explotación masiva de los agricultores donde se cultiva esta fibra en algunos países a nivel mundial ( principalmente Asía etc ) Sin embargo, existen existen alternativas que permiten al consumidor elegir un producto respetuoso con el medio ambiente y los valores éticos.
Aproximadamente un 40% del algodón cosechado para la producción textil se transporta en barco a un segundo país para la fabricación, lo que repercute fuertemente en la huella de carbono de esta fibra.

Conclusiones
- El mercado internacional de la fibra de algodón y confecciones sigue creciendo.
Esto se debe principalmente, al crecimiento en las economías de China e India
( mercado asiatico ).
- En las regiones de Ica, Lambayeque y Piura están operando 174 000 UA y utilizan 374 000 hectáreas en cultivos tradicionales para abastecer principalmente el mercado local. Además, estos disponen de capital de trabajo, maquinaria y equipo, instalaciones, y sistema de riego, aunque dichos recursos no son suficientes, son la base para un proyecto de modernización de la productividad y de la gestión moderna gracias al proyecto + Algodón, es una gran oportunidad para expandir el cultivo de algodón en el corto plazo.
- Es necesario rescatar el conocimiento y la experiencia de los agricultores que cultivan algodón en Latinoamerica.
- Las políticas de los mercados internacionales de estabilización financiera y promoción del comercio internacional (TLC) ofrecen las condiciones para relanzar el nuevo sistema de algodón. Sin embargo, se ha descuidado el control de las prácticas desleales como el dumping, subsidios y el comercio informal de fibras, textiles y confecciones; por ello para poder aprovechar las oportunidades que ofrece el mercado de confecciones textiles de alto valor es necesario modernizar la infraestructura de procesamiento del algodón de fibra extra larga lo que también implica una modernización de la industria textil.

Fashion Law Latam agradece de manera especial a Franklin Súarez ( MINAGRI) y Gonzalo Tejada (FAO Perú ) grandes profesionales que nos brindaron una entrevista para hacer posible este artículo para todos ustedes, nuestra comunidad Latam.