Fashion Law Latam
LA ARTESANÍA: FUENTE DE ORGULLO DEL PERÚ
Actualizado: 20 abr 2021
Por Annalucia Fasson Llosa
El pasado 19 de marzo, se celebró el día del Artesano, actividad que nos debería llenar de orgullo, dado que en nuestro país se remonta desde épocas preincaicas como por ejemplo en la cultura Paracas pasando por el Imperio Incaico (es conocido por los historiadores que los incas utilizaban la fibra de la vicuña para vestir a la realeza incaica) y que en la actualidad en el Perú se encuentra representada en varias categorías tales como joyas, cerámica, cuadros, orfebrería de plata y oro, técnicas del repujado de cuero y obviamente en nuestros textiles.
Como es de su conocimiento, promuevo la moda sostenible en el Perú desde hace varios años, siendo una de sus vertientes la moda étnica, representada por nuestra artesanía. Para quien no lo sabe, les comento que la artesanía en el Perú se encuentra regulada en la Ley No. 29073, Ley del Artesano y por su Reglamento, mediante el Decreto Supremo No. 008-2010-MINCETUR, teniendo como finalidad promover e impulsar el desarrollo económico de la actividad artesanal en el Perú.

Asimismo, se ha creado la CONAFAR (Consejo Nacional de Fomento Artesanal), que tiene por finalidad brindar capacitaciones a los artesanos, así como empadronarlos mediante el Registro Nacional del Artesano y a través del Ministerio de Comercio exterior y Turismo del Perú - MINCETUR, se hanrealizado concursos otorgando premios tales como,el Premio Nacional Amautas de la ArtesaníaPeruana o el Premio Nacional de Diseño de la Artesanía Peruana, los cuales incentivan la competitividad y reconoce la labor artística y culturalde los artesanos. Por otro lado, también se lesotorga una certificación artesanal, a solicitud de los mismos artesanos o de las empresas que realizan actividad artesanal, que los acredite en el ejercicio de la artesanía en el Perú.
Sin embargo, hoy más que nunca, con la pandemia Covid-19, tenemos que apoyar nuestra artesanía, dado que este rubro se ha visto fuertemente golpeado al igual que toda la industria de la moda, con la diferencia, que muchos de nuestros artesanos no tienen la capacidad económica para reinventarse o migrar su venta de física a digital.
Es por ello, que felicito la iniciativa del Ministerio de Cultura que ha lanzado una plataforma virtual denominada Ruraq Maki, en donde diversos artesanos peruanos se encuentran ofreciendo lo mejor de su arte tradicional de las diferentes regiones del Perú, tales como Amazonas, Ayacucho, Ucayali, Piura, Cusco e Ica. Los invito a entrar al link https://tiendasvirtuales.ruraqmaki.pe/, para que los visiten.
Asimismo, saludo a la Dirección de Signos Distintivos de INDECOPI (Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual de Perú) que se encuentra difundiendo la importancia de registrar las marcas colectivas como una ventaja competitiva para el desarrollo económico, eliminando la tasa de registro de marcas colectivas, lo que permite a las asociaciones, cooperativas y comunidadesartesanales del Perú realizar esta inscripción de manera gratuita.
Apoyemos a la artesanía y a los diseños de nuestros pueblos indígenas. Valoremos el trabajo de nuestros artesanos. No a la apropiación cultural, que es utilizar elementos culturales de una cultura sin otorgarle el debido reconocimiento que, práctica que lamentablemente algunos diseñadores de moda y fashion retailers han realizado con anterioridad o continúan realizando, sino que debemos enfocarnosen promover el trabajo de los artesanos no solo del Perú sino en el mundo entero, y de ser el caso, si es que algún diseñador o fashion retailer desea utilizar sus diseños, entonces deben solicitar la autorización a la comunidad correspondiente demostrando el respeto debido a su obra.

Mi más sincera admiración a todos los artesanos, cuyo trabajo manual demuestra su arte, talento, dedicación, así como las técnicas ancestrales, que muchos de ellos utilizan y pasan de generación en generación.
También es bueno recordar que mediante la Resolución Ministerial No. 309-2019-MINCETUR, se aprobó el PENDAR, que es el Plan Estratégico Nacional de Artesanía, cuyo objetivo es implementar políticas y metas para el sector artesanal en los próximos diez años del 2019 al 2029.
Que la pandemia no nos detenga, sino más bien junto con las políticas del MINCETUR, el Ministerio de Cultura, INDECOPI y las demás instituciones públicas y privadas, podamos unirnos y potenciar el desarrollo del sector artesanal de nuestro país, que es una fuente de orgullo para todos los peruanos.

AnnaLucia Fasson LLosa es socia del Área Corporativa y Jefe del Área de Derecho de la moda y retail de Muñiz, Olaya, Meléndez, Castro, Ono & Herrera Abogados