top of page
Buscar
  • Foto del escritorFashion Law Latam

#JULIOSINPLÁSTICO

Introducción del plástico en la historia. Brevísimo.


Desde nuestros inicios, innato en la persona humana está la habilidad y necesidad de crear, desarrollar, inventar. En una de estas búsquedas comenzó la historia del plástico. Surgió, según dicen, a partir de elementos naturales que tenían propiedades plásticas intrínsecas, como la laca o la goma de mascar. Luego siguió la modificación química de materiales naturales como el caucho, la nitrocelulosa, el colágeno o la galalita. Finalmente, la gran diversidad de materiales completamente sintéticos que reconocemos como plásticos modernos empezaron a aparecer hace unos 100 años.[1]


Uno de los primeros ejemplos fue el invento de Alexander Parkes en 1855, denominado parkesina a partir de su propio nombre. Es lo que hoy en día conocemos como celuloide. El policloruro de vinilo (PVC) fue polimerizado por primera vez entre 1838 y 1872. Un avance fundamental tuvo lugar en 1907, cuando el químico belga-americano Leo Baekeland creó la baquelita, el primer plástico fabricado en serie realmente sintético. Actualmente, esos beneficios que le dieron origen hace tantos años se ven opacados seriamente por los tantos daños que causa al medioambiente.


Actualmente también aquellos plásticos de hace más de 100 (cien años) siguen en la Tierra porque no se degradan. Ya sabemos que, además de este efecto, también lo consumimos. Los microplásticos de los océanos terminan en nuestro organismo a razón de 2.000 partículas por semana. Esto es el equivalente a una tarjeta de crédito.[2]


No podemos ser ajenos a esta información y tampoco quedarnos estáticos. A medida que pasa el tiempo somos más y más quienes nos ocupamos de saber un poco más y concientizar sobre la necesidad de disminuir la producción y descarte de los plásticos de un solo uso.


Polybags, colagdores o perchas


La industria de la Moda no es ajena al uso del plástico. Los materiales más diversos se utilizan en esta industria. Algunos informes dicen que el 26% del plástico es creado por la industria de la moda. De esa cifra, el 72% es descartado[3]


En esta ocasión me interesa mostrar una parte de ello, el packaging, o empaques o envoltorios de las prendas y las perchas (también conocidas como gancho, colgador).

Enfocándonos en la indumentaria, podemos comentar el uso de envoltorio de prendas de manera individual, las bolsas de los comercios y hasta las perchas plásticas que muchas veces son de uso simple y luego se descartan.


El consumidor actual, y el post pandemia se preocupa por el medioambiente y ve con buenos ojos aquellas compañías que destinan acciones y recursos en la mejora del mismo.

Además de chequear las fibras y composición, intentar que las prendas que elijamos como consumidores o confeccionemos desde la industria no sean 100% acrílico o poliéster, existen otros aspectos que podemos abarcar y acciones a llevar a cabo.


Polybags










Fuente: https://www.drapersonline.com/topics/sustainable-fashion/unpacking-fashions-packaging-problem


Muchísimas prendas se envuelven con la finalidad de protegerlas durante su traslado o en depósito en los locales, o para la disposición previa a la exposición con algún envoltorio. Por lo general, de plástico. Las bolsas conocidas también como “polybag” se utilizan en la cadena de suministro desde la etapa de confección[4].


Una vez la prenda está terminada, se la empaca en estas bolsas plásticas, que por lo general se cierran con un adhesivo. Por lo general las prendas se mantienen en estos empaques hasta el momento en que llegan al local. Se retiran estas bolsas cuando las prendas van a ser expuestas o son vendidas.

Las polybags que se descartan pueden entonces ser colocadas para reciclar o desechadas desde el comercio en este caso. Las ventas online por lo general se despachan al consumidor con las polybag. El destino final en cada caso podrá ser según el comportamiento del consumidor, o del lugar donde residen incluso y la normativa que tengan al respecto.


Crear envases que los clientes puedan reutilizar me parece una iniciativa aún superior a la del reciclaje. Obviamente reciclar los plásticos existentes siempre será mejor que descartarlos, aunque entiendo, como otros que ya también lo han pensado que el verdadero beneficio se encuentra en la reducción de la producción. Los envoltorios compostables, según pude averiguar son por ahora de difícil producción a gran escala.


Las perchas o colgadores o ganchos


Toneladas de plástico se utilizan una vez y se desechan en forma de perchas. Muchas veces para evitar arrugas, desperfectos, pliegues no deseados, las prendas se transportan por ejemplo colgadas en perchas plásticas, muy baratas, y al llegar a las tiendas se cambian a otras, las que se usan en la tienda. Este es uno de los usos y descartes más comunes del plástico en la industria de la moda. Muy sesgado, por cierto. Son baratas, tan baratas que a veces es menos costoso desecharlas que ingresarlas en un sistema de reciclado.


Por lo general estas perchas no llegan al consumidor ya que son descartadas antes. En los casos en los que llegan muchas veces son entregadas con la compra.


Si compramos en una tienda en la que nos quieren entregar la percha plástica, preguntemos antes de llevarla si ellos la reciclan o la desechan. A partir de la respuesta entonces llevémosla o no. Si en el comercio la desechan entonces prefiero llevarla y usarla u ocuparme de introducirla en el circuito de reciclaje.

Mientras las aguas se contaminan cada vez más y los vertederos se colman de residuos, quienes comercializan en la industria están realizando diversas acciones para contrarrestar estos efectos negativos.


En cuanto a la contaminación de la industria por el descarte de perchas plásticas, en la London Fashion Week Roland Mouret se unión con la start up Arch & Hook y lanzaron “Blue”, una percha realizada en un 80% con residuos plásticos rescatados de los 4 ríos más contaminados del mundo[5].


Target desde el año 1994 está reutilizando sus perchas plásticas, como Marks & Spencer. Zara, del grupo Inditex está comenzando un proyecto de “una sola percha”. Las reusan y si se rompen, se supone que serán recicladas para armar una nueva. Por su parte otras marcas están buscando opciones amigables como Burberry que está testeando con perchas compostables para este uso. Otro grande del retail Zalando ya entrega su mercadería en cajas de materiales reciclados y pienso para 2023 eliminar la totalidad del plástico de su packaging.[6]


En España La empresa alcoyana Erum Group ha desarrollado desde 2011, con la colaboración de la Asociación Valenciana de Empresarios del Plástico (AVEP) y el Instituto Tecnológico del Plástico (Aimplas), perchas ecológicas a partir de residuos de textil y madera[7].

Desde la industria las acciones son variadas, aunque no suficientes. A mi entender, la Pandemia podrá generar innovaciones y algunas tomas de conciencia de diferentes actores que ya venían girando el timón. Veremos cómo se desenvuelve todo en el mediano plazo.


El consumidor y su rol


Acentúo en todo momento que la educación del consumo es un punto básico desde el cual generar efectos positivos.


Variados estudios e informes destacan el cambio de comportamiento del consumidor en indumentaria (de lujo o no, no importa). El tiempo de reflexión que hemos tenido desde el lugar de consumidores nos ha hecho darnos cuenta que las necesidades no son tantas, que la simplicidad es una buena propuesta, que la interacción del hombre en el universo deja huellas muchas veces negativas.


Como ya sostuve en otras oportunidades, en la industria textil e indumentaria, el núcleo fundamental se compone por los diseñadores de ambas disciplinas. Si bien en la cadena de suministro de una prenda intervienen varias personas, desde el diseño pienso que se genera el impacto de origen. Es allí donde pueden surgir los lineamientos y las reflexiones necesarias sobre el sistema de la industria para crear, a través de acciones concretas en las producciones, caminos sostenibles mejorando los valores éticos y medioambientales de las prendas. Al final de la cadena el diseñador se encuentra con el consumidor. Aquí también actúa comunicando su visión, su impronta, no sólo su estética.


El consumo se está dirigiendo desde hace un tiempo ya hacia el camino de la sostenibilidad. Tal vez intuitivamente, tal vez ayudado por las diversas acciones que van naciendo y retroalimentándose entre diseñadores y consumidores. Cada vez más sectores y más actores se ven involucrados en la sostenibilidad y la responsabilidad que ello implica. Cada vez son más las acciones que se llevan a cabo.[8]


Por ende, el consumidor es uno de los corazones, mientras que desde la cadena de suministro se desenvuelven los otros núcleos. La educación del consumidor en parte pueden promoverla desde el origen de la indumentaria.


La conciencia del consumidor es reflexiva y endógena. Surge como necesidad dentro de la sociedad, se vuelve tendencia, tal y como se encuentra actualmente de manera global y, dependerá de cómo se conduzca desde los diversos actores de la industria, podrá emerger y ser realidad además de tendencia.


Conclusión


A modo de cierre quiero dejar un comienzo. Un llamado al compromiso diario, desde el lugar que te encuentres cuando leas estas líneas.

Además de tomar conciencia necesitamos tomar acciones, nuestro rol en la industria de la indumentaria puede generar efectos positivos.


Nuestro asesoramiento como abogados en emprendimientos de moda podrá ser en pos de nuevas miradas y realidades que se concreten. Seamos actores de cambio y transmisores de conciencia.


ANA CAROLINA ALBANESE

Abogada y speaker. Profesora e investigadora universitaria en Fundación UADE. Mágister en Derecho del Consumo por la Universitat de Valencia, España. Especializada en Fashion Law por Fashion Law Institute at Fordham University.





[1] El Plástico, una historia de más de 100 años de innovación. Consulta en línea 17/07/2020: https://www.plasticseurope.org/es/about-plastics/what-are-plastics/history [2] Basta de reciclar: La nueva cruzada ambientalista. Manuel Torino. Suplemento “sábado” Diario La Nación. 25/07/2020. [3] Unpacking fashion’s packaging problem. Harriet Brown. Cita online 22/07/2020: https://www.drapersonline.com/topics/sustainable-fashion/unpacking-fashions-packaging-problem [4] Polybags in the fashion industry: evaluating the options. Fashion for good in collaboration with The sustainable packaging coalition. December 2019. Consulta en línea: 22/07/2020 https://d2be5ept72nvlo.cloudfront.net/2019/12/FashionforGood_Polybags_in_the_Fashion_Industry_Whitepaper-1.pdf [5] Cita online 22/07/2020: https://archandhook.com/blue/ [6] Zalando Announces Plans to Remove its Plastic Packaging. Reuters. 30/10/2019. [7] Consulta en línea 25/07/2020: https://www.erumgroup.com/es/producto/materias-verdes/ [8] La necesidad de aprehender los nuevos paradigmas de lujo y calidad en consumo sostenible. Ana Carolina Albanese. Ponencia en ocasión del Congreso de Enseñanza de Diseño de la Universidad de Palermo, julio 2019.

77 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page