Fashion Law Latam
ESTÁNDARES INTERNACIONALES PARA LA MEDICIÓN DEL IMPACTO SOCIAL Y AMBIENTAL EN SOCIEDADES BIC
POR FABIÁN ATAHUALPA COSSIO
Las Sociedades de Beneficio e Interés Colectivo (BIC) no son del tratamiento exclusivo de la normativa peruana, en la legislación estadounidense se le conoce como Social Purpose Corporation (SPC) o las Public Benefit Corporation (PBC), la primera se encuentra regulada en más de 30 estados, dicha regulación establece que las sociedades anónimas pueden escoger uno o más fines sociales, por otro lado, si bien la directiva de la sociedad debe considerar los propósitos sociales al momento de tomar decisiones de gestión e inclusive elaborar un informe anual, no se les exige que evalúen sus impactos ambientales, que sean auditados o que revelen información a terceros.
Sin embargo, no debe confundirse a las SPC con las PBC, puesto que estás últimas pueden ser cualquier sociedad que solicite una certificación B-Lab de la compañía del mismo nombre que otorga la certificación y cumpla con los requisitos legales, junto con una evaluación de impacto B sobre cinco categorías: trabajadores, comunidad, medio ambiente, gobernanza y consumidores.

Además, existen otros países de América Latina donde se encuentran legisladas las sociedades BIC, como por ejemplo en Colombia, Argentina y Ecuador, en Chile también se encuentran legisladas, pero bajo otro nombre, Empresas con Propósito Social; a pesar de estas diferencias las sociedades siempre tienen como objetivo cumplir con un propósito social y ambiental.
En nuestro país las sociedades BIC se regulan por la Ley N.º 31072 y por su reglamento Decreto Supremo N-º004-2022-Produce.
La regulación en nuestro país establece ciertos requisitos que deben realizar las sociedades BIC para conservar dicha denominación, uno de estos requisitos es que la sociedad debe de contar con un informe de gestión anual que muestre los impactos materiales positivos generados o la reducción de impactos materiales negativos en la sociedad y el ambiente.

Dentro de dicho informe de gestión anual se presentará la metodología que se usa para medir el impacto de la sociedad BIC, también, se describirán las acciones específicas que desarrolla la sociedad BIC para lograr su propósito a lo largo del año, por último, estará establecida cualquier circunstancia que haya fortalecido u obstaculizado el logro del propósito. Este informe de gestión es realizado por una organización externa a la sociedad BIC.
Tal como lo establece el reglamento de la ley BIC, el informe de gestión deberá ser elaborado por una organización externa a la sociedad BIC, en cuanto a la naturaleza jurídica de dicha organización, esta deberá ser una persona jurídica de derecho privado, nacional o internacional, la cual tendrá la finalidad de certificar a las empresas que cumplan con sus objetivos sociales, ambientales y de buen gobierno corporativo.

Las organizaciones que realizan la medición de los objetivos sociales y ambientales utilizan estándares que son reconocidos internacionalmente y se desarrollan de forma independiente.
El reglamento de la ley considera algunos estándares reconocidos a nivel internacional, el primero es la Evaluación de Impacto B (BIA), este estándar internacional es el mismo que utilizan las Public Benefit Corporation en Estados Unidos, por lo que podemos decir que las PBC se parecen más a las sociedades BIC que las Social Purpose Corporation, puesto que estas últimas no se les exige evaluar sus impactos ambientales.
La organización que realiza la Evaluación de Impacto B, Sistema B, establece ciertos requisitos para otorgar la certificación, tal como llevar más de 12 meses de operaciones, ser una entidad con fines de lucro, operar en un mercado competitivo, cumplir con los requerimientos legales y que la certificación debe incluir a toda la empresa.

En segundo lugar, tenemos a los estándares de reporte del Global Reporting Initiative (GRI), esta organización integra a las pequeñas empresas de países en vías de desarrollo a cadenas de valor a nivel global, GRI considera que las empresas al mejorar su gestión respecto al impacto ambiental aumentarán sus ventajas competitivas, asimismo, el reporte de sostenibilidad cubre contenidos económicos, sociales y ambientales.
Por otro lado, tenemos a la Norma Técnico NTP-ISO 26000:2010 de Responsabilidad Social, su objetivo prioritario es contribuir a que las organizaciones se orienten a criterios del desarrollo sostenible más allá del cumplimiento legal relacionado a su actividad comercial, sin embargo, esta norma no debería ser utilizada como una norma de certificación, puesto que contiene guías voluntarias y no requisitos, la propia International Organization for Standardization aclaró que el ISO 26000 no sirve para ser utilizado como certificación.
A continuación, podemos mencionar a la serie de normas AA1000 de Relacionamiento y Responsabilidad Social de Accountability, estas normas fueron elaboradas por el Institute for Social and Ethical Accountability, las mencionadas normas fueron elaboradas para proveer a las empresas estándares de mejora de la sostenibilidad, puesto que se evaluarán a las empresas como gestionan la sostenibilidad, así como la calidad de la información que divulga la empresa relacionada a su sostenibilidad.

Por último, nos encontramos con la Norma Técnica NTP-ISO 14001:2015, la cual es una certificación que contiene los requisitos para llevar a cabo un Sistema de Gestión Ambiental para demostrar su desempeño ambiental, esta norma se puede utilizar en cualquier tipo de organización, siempre y cuando se encuentre dispuesta a disminuir el impacto que generan sus actividades en el medio ambiente. Debe haber una debida planificación
Debemos hacer énfasis en que ninguna de las certificaciones son excluyentes entre sí y cada sociedad puede escoger, parcial o totalmente, aquellas que consideren las más apropiadas para medir su impacto social y ambiental.
Además, las organizaciones que se encarguen de elaborar el informe de gestión se encuentran habilitadas según el reglamento de la ley BIC para emplear lineamientos, directrices y guías que ayuden a la medición del impacto social y ambiental de la sociedad BIC.

En conclusión, las sociedades BIC que deseen contar con el informe de gestión anual para evaluar su impacto ambiental y social, podrán elegir entre las diferentes organizaciones y certificaciones que estas proporcionen con la finalidad de preservar su denominación de sociedad BIC, no obstante el reglamento de la ley considera como estándar internacional a la Norma Técnico ISO 26000:2010 a pesar de que esta no debe ser considerada como una norma de certificación, por último, consideramos como una ventaja que la sociedad BIC tenga la libertad de elegir a la organización que evalúe su gestión, ya sea parcial o totalmente.
Fabián Atahualpa Cossío
Estudiante del último año en la carrera de Derecho de la Universidad Católica San Pablo de Arequipa, Perú.
Trainee de Asociación Fashion Law Latam