top of page
Buscar
  • Foto del escritorFashion Law Latam

EL DÍA INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS Y SU IMPACTO EN LA MODA

Actualizado: 7 mar 2022

POR ANDREA QUINTANILLA GALINDO



Hoy, Perú conmemora con gran alegría el día internacional de los derechos humanos y el 73° aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos este 10 de diciembre, confirmando el compromiso total e inagotable del Estado con el fomento y protección efectivos.



Recordemos que la Declaración, la cual fue aprobada con 48 votos a favor por la Asamblea General de las Naciones Unidas e impulsada por Eleanor Roosevelt, da garantía de igualdad, libertad de todo ser humano en cualquier lugar, sin diferenciación de nacionalidad, lugar de residencia, preferencia sexual, religión, etnia, lengua, sexo o alguna otra condición de la persona.


Dicha Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH) nos otorga poder a todos.

Sus principios tipificados en la Declaración son tan importantes hoy como lo fueron desde un inicio en 1948. Por tanto, debemos proteger nuestros propios derechos y los del resto. Es así que podemos tomar decisiones en el día a día para defender los derechos que nos dan protección y así promocionar las relaciones de afecto con todos.



A partir de la DUDH, estos entraron a la agenda de las Naciones Unidas y desde entonces han marcado su identidad dentro de la organización.


Hasta el día de hoy, es considerado un documento sugerente de un proceso de transformación que potenció la adición de esa tabla de derechos dentro de los sistemas jurídicos de países miembros.

Con el correr de los años, el contenido de la Declaración fue desarrollándose en nuevos tratados generales y especiales, los cuales alcanzaron fomentar mecanismos de defensa de los derechos humanos.



No obstante, tal proceso de crecimiento del derecho internacional de los derechos humanos ha hallado distintos obstáculos y complicaciones de los Estados y países que se abstienen a dar aceptación de las reglas universales o que dan aceptación solo en teoría, mas no las cumplen en la práctica.

Cabe destacar así la relevancia de preservar vivo el ejemplo sugerente de la DUDH a través del Día Internacional de los Derechos Humanos.


En la actualidad, hay mucho por trabajar como se puede observar si chequeamos las necesidades urgentes en el sector educación, salud, desarrollo y garantías políticas, libertad pública; las que ha descuidado tras de sí la emergencia sanitaria mundialmente. Es así que la reflexión respecto a los derechos humanos y su gran valor universal se convierte en más perentorio al vivir en un contexto como el de hoy.


Por tanto, si deseamos dar solución a los conflictos de una humanidad que está enlazada, son imprescindibles los mecanismos de cooperación multilateral que incentivan la solidaridad.

Si queremos solucionar los problemas globales debe haber valores comunes que tenemos como “integrantes de la familia humana”: los derechos humanos. Por tanto, la Agenda 2030 que vela por el desarrollo sostenible propuesta por la ONU reposa sobre los mismos pilares “dignidad intrínseca y derechos iguales e inalienables” que declara desde 1948 la Declaración, y así no dejar a ninguna persona atrás durante el fomento de un desarrollo sostenible.


Tal desarrollo se alcanza a partir de la consolidación de instituciones democráticas, y ello no sucederá si no hay existencia de garantías esenciales de los derechos humanos de cada ciudadano. Por todo lo señalado, la divulgación, promoción y defensa de los derechos humanos es más imperioso que nunca.



En ese marco, nuestro país ha ratificado las primordiales herramientas vinculantes de los derechos humanos, dentro del ámbito universal como del regional.

Dentro del ámbito universal, motivados con un espíritu continuo de cooperación y transparencia con el sistema de la ONU, prevalecen las puertas abiertas a titulares de procedimientos especiales del Consejo de Derechos Humanos para que realicen una visita al Perú y admiren el nivel de compromiso con el debido respeto a los derechos humanos.


En cambio, en el plano regional, se confirma el más decidido apoyo al Sistema Interamericano de Derechos Humanos, conformado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH).


Por otro lado, respecto al sector moda, si juntamos dicha industria con los derechos humanos, veremos que hasta la fecha generan polémica en múltiples ocasiones y lo continúan realizando.


Un ejemplo crítico fue el evento que aconteció el 2013, cuando un edificio de más de ocho plantas se desploma en Bangladesh, dejando más de 1000 fallecidos y 2000 heridos, siendo todos trabajadores de producción textil. Sin embargo, entre las ruinas se hallaron etiquetas de prendas de grandes marcas europeas.


En este caso, es donde Fashion Revolution aparece y protege los derechos humanos dentro del sector moda.

A partir del evento en Bangladesh, Carry Somers, junto con otra diseñadora de marca sostenible llamada Orsola Castro, crearon Fashion Revolution, la cual es una organización que respalda más de 100 países y que va cumpliendo ocho años este 2021.



Además, una de las diseñadoras fundadoras de la organización recalca cómo en la producción de una prenda de vestir pueden ser partícipes más de 1000 proveedores, alegando que es obligación de cada marca de moda tomarse el interés de conocer a cada trabajador.


De esta forma, a partir de la campaña y su transparencia, influyeron en más de 100 000 consumidores de moda que preguntaron a marcas específicas quién habían confeccionado su ropa por carta y el hashtag con la pregunta, que había logrado 500 millones de impresiones en los medios de comunicación.


Si bien es una pregunta que se responde anualmente por parte de distintas marcas alrededor del mundo, ellas usan la etiqueta #YoHagoTuRopa, desde un taller textil a hogares en Los Andes. Ahora, van en búsqueda de menos contaminación generada por la industria y la prolongación de vida útil de la ropa.


Entonces, dicho lo anterior, cada consumidor de moda debería medir lo que consume para reducir el impacto sobre los derechos humanos. Es así que la producción sostenible en el sector moda se convierte en una alternativa para el respeto del mismo.


Reiteramos la siguiente cuestión: ¿Qué pasa con los derechos de las personas que están detrás de la confección de la ropa que compro como consumidor de moda? Es una pregunta que seguimos cuestionándonos, no solo en el aspecto laboral, seguridad, salud sino también en el ámbito ambiental y su protección en cada etapa de fabricación hasta llegar al producto final.



En este contexto, la forma en cómo consumimos tiene influencia directa en cómo se produce la prenda, por lo que ya es muy favorable que haya una demanda ciudadana de alta transparencia dentro del sector moda. Cada día los consumidores son más conscientes que las piezas no están por generación automática en una tienda, cada vez más se reflexiona acerca de los trabajadores detrás de cada prenda. Es así que todo consumidor desea saber y tener garantía que lo que consumen no tenga detrás explotación ni contaminación ambiental alguna.


Si bien ya hubo un gran avance respecto al ámbito de etiquetado o seguridad laboral, en materia de Derechos Humanos hay mucho por hacer aún.

Por lo tanto, según expertos, debemos poner como prioridad una mayor financiación y respaldo técnico desde entidades legisladoras y Gobiernos, con la finalidad de alcanzar una producción y consumo de carácter sostenible en el sector moda. Asimismo, el Gobierno debe estar involucrado para dar garantía que las prendas (junto con los accesorios y calzado) se produzcan de manera sostenible.



¡La ciudadanía tiene que pedir una legislación vinculante que obligue a la empresa de moda respetar los Derechos Humanos, y que dichos datos figuren de manera evidente, transparente y comprensible en las prendas!






Andrea Quintanilla Galindo es estudiante de último año en la carrera de Derecho Corporativo de la Universidad ESAN, Perú. Pasante legal y Miembro del Área de Investigación en Derecho y Ciencias Sociales de la Asociación Fashion Law Latam.

103 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page