Fashion Law Latam
ECONOMÍA REGENERATIVA JUNTO A CONCEIBA
Hoy nos acompaña Jonathan Sánchez fundador de la marca Conceiba, ellos trabajan aprovechando los bosques secos de los arboles de ceiba.
Conceiba trabaja con agricultores familiares, cultivando esta labor de guardianes de los bosques secos conjugando el trabajo artesanal con el cuidado forestal de las zonas andinas, aportando a las familias una economía regenerativa desde el aprovechamiento sostenible forestal y el valor agregado a los productos que salen de esta fibra de la ceiba.

Cuentanos, Jonathan ¿como nació Conceiba?
Muchas gracias a Fashion Law Latam por la invitación, mi nombre es Jonathan y represento al proyecto Conceiba, contarles un poco de todo el trabajo que venimos realizando en bosques secos nor peruanos, de Chiclayo hasta Tumbes Perú, que es donde nace la Ceiba trichistranda especie endémica de estos bosques nor tumbesinos, venimos trabajando con alrededor de 25 familias, con las que no solo extraemos la fibra del ceibo ( seda ) denominada así por la finura , se extrae desde la semilla sin desperdiciar absolutamente nada, para así generar una economía circular, las comunidades no solo son productores acopiadores de esta fibra, pudiendo proveernos por ejemplo de relleno para peluches ( 100 % orgánico y artesanal ) hilados de esta fibra ( 100% orgánico y artesanal ) nos gusta contar nuestra experiencia.

Gracias Jonathan ¿y como empezaron a trabajar con esta fibra a trabajar con el un árbol de bosque seco? Tengo entendido que su zona madre es Cajamarca
Si de hecho nosotros emprendimos este proyecto en Cajamarca, con nuestro equipo de forestales agrónomos, remontamos el viaje hacia la comunidad de bolivar con un potente espíritu explorador ,a ver esos gigantes arboles en bosques secos , era cierta la descripción mensionada, y así llegamos a casa de ausberto el agricultor que tenia almacenada la fibra de alrededor de 10 , 12 años de acopio , nos impacto ver esa experiencia en ellos, y nos dijeron , necesitaríamos dar a conocer este producto que existe en esta zona y no se da a conocer y así inicio este trabajo, al principio no fue fácil pues éramos extraños pero con el tiempo nos ganamos la confianza y poco a poco con capacitaciones y el trabajo constante genero un bonito impacto. Esto dio paso a la practica ancestral dentro de sus mismos hilados y así ellos también conservaban sus bosques generando una economía circular y regenerativa (quiero remarcar porque es una costumbre de la misma comunidad, por ejemplo ellos en la misma comunidad realizan el uso ancestral de la fibra en los laperos de burritos que no es mas que un colchon que se le pone para que no se lastime el lomo al ejercer la carga o en sus colchones de casa y esa misma técnica la utilizamos en conceiba )
Generar un uso adecuado de sus recursos y potenciar el área forestal tal vez en áreas que piensas que son menos probables como zonas secas y zonas donde se han visto afectadas y viven en situación de vulnerabilidad, ustedes empezaron a diseñar a producir “algodón vegano” por así decirlo como fue ese proceso
Si claro, nosotros empezamos a producir con los artesanos la línea primero la línea para casá hogar como rellenos para almohadas, peluches, también cuelleras para viajeros y ahora en pandemia mascarillas , pero por ejemplo en las mascarillas hemos unido esfuerzos con otras comunidades, si bien es cierto esta el ceibo pero el bordado es de la comunidad de cantagallo y tratamos de conectarnos, así que tu ves el hilado es artesanal, todo es bajo este trabajo que en el campo lo llamamos torcido en Z , ese producto facultamos los peluchitos el color perlado y eso le da los aceites de las semillas entonces así una economía circular, dejábamos de lado las semillas, entonces sacábamos el aceite de las semillas y se comprime, eso genera vuelvo a repetir una economía circular

Tratas de combinar de alguna manera ya que la producción no es en gran escala
Si el proceso de nuestro relleno ecologíco porque no darle este enfoque y darle este enfoque de fibra alterna a los diseñadores, personas que gusten trabajar con esta fibra.
El trabajo social y ambiental que nos cuentas es ejempla;
¿Conceiba tiene algún proyecto para convertir en telares a esta fibra?
Si claro hicimos una investigación de desarrollo productivo, para ello nosotros aquí estamos trabajando, a nivel de fibra el ceibo cuenta con 8 micras; entonces estamos hablando de un textil bastante fino, ahora hemos trabajado hasta en fieltro, el fieltro es un apelmazado trabajado con la misma fibra, para obtener un acabado de manera no tejida , a nivel de desarrollo de tela como dices si nos gustaría contar con alguna empresa que nos de ese apoyo. Lo mas cercano al telar es el fieltro ahora, pero tenemos si tenemos hilados más no telares.

Atención entonces a las empresas, porque Conceiba si que gusta ir al siguiente nivel esta es una excelente noticia para el desarrollo textil sostenible de Perú y Latinoamérica; así como para los bosques secos como para las comunidades que los protegen.
Jonathan me contaba que estos bosques donde se encuentran los arboles de ceibo han sufrido la tala por casos de minería ilegal, este impacto negativo a podido ser intervenido para minimizar y reforestar la zona con arboles de ceibo. Cuéntanos Jonathan esta experiencia;
Esa fue también una de las causas para que entráramos al proyecto, en la zona había casos de minería ilegal que estaban deforestando arboles de ceiba y sin duda es un impacto negativo no solo para la biodiversidad de la zona, así como para la comunidad,
También eso fue interesante esa puesta en valor no solo del aprovechamiento para su conservación para combatir la tala ilegal, tanto con apicultores y artesanos, para generar economía y también la conservación de los bosques.

Imagino que debe ser duro poder ver eso no solo una problemática que afecta a los bosques amazónicos (deforestación) sino también a bosques secos y que bueno que estén trabajando en pro de los guardianes de estos bosques.
Trabajamos con la entidad encargada como SERFOR para el tema de permisos de aprovechamiento de bosques y para conectar con el trabajo artesanal, mira por ejemplo contamos con una experiencia de un custodio de bosque seco de aproximadamente 4 hectáreas, tiene alrededor de 25 arboles entonces el esta al pendiente de todo lo que pase alrededor y que realmente no sea afectado, así se pueda reforestar la ceiba de manera natural. Estamos trabajando y queremos más instituciones se puedan unir para salvaguardar a esta especie endémica y conservar nuestros bosques secos.

Esperamos realmente que cesen la deforestación de los bosques.
Jonathan como ves ahora la industria de la moda sostenible en el Perú.
Realmente tiene mucho potencial, no solo desde el tema forestal (biodiversidad) también desde el algodón nativo de varios colores y poder unirnos en colaboración desde ya las fuerzas de Conceiba están abiertas.
Jonathan , que le dirias a las personas que nos están leyendo
Bueno que si quieren innovar o emprender que pueden hacerlo desde la perseverancia y busquen en el interior de cada país a donde estemos para así generar la productividad de manera sostenible, facultar el amor propio hacía nuestros semejantes que son grandes pilares no solo de nuestro proyecto sino el capital humano que nos acompaña.
Jonathan muchas gracias por tu tiempo por estar aquí con Fashion Law Latam.
Muchas gracias a Fashion Law Latam

Las fotos son de propiedad intelectual de CONCEIBA
PUEDES ENCONTRAR A CONCEIBA EN LAS SIGUIENTES REDES:
Facebook : Conceiba
Instagram : @Conceibaperu
Fashion Law Latam agradece a Jonathan Sánchez así como a todo el equipo de Conceiba por brindarnos esta entrevista.