Fashion Law Latam
DÍA MUNDIAL DE LA FOTOGRAFÍA
Sección Art et Coeur
POR ELIANA SANGAY-TUCTO
Desde 1839-40 que Daguerre descubre el famoso daguerrotipo, herramienta que capturaba las imágenes a través de un proceso químico permitiendo así, registrar las primeras fotografías. Sin embargo, este día es difundido gracias al fotográfo australiano Korske Ara, quien tuvo como iniciativa organizar concursos de fotografía todos los 19 de agosto conmemorando esta fecha con el fin de recaudar fondos y ayudar a algunas entidades médicas infantiles.

“Las fotografías son en efecto experiencia capturada y la cámara es el arma ideal de la conciencia en su talante codicioso”- menciona Susan Sontag.
A partir de la premisa que nos regala Susan quisiera cuestionar lo que para la mayoría pueda significar una fotografía. Una de las primeras preguntas que suelen hacernos en la escuela es, ¿La fotografía es subjetiva u objetiva? La fotografía es claramente subjetiva, ya que la imagen necesita un hacedor de imágenes. Ahora bien, al afirmar que la fotografía no puede existir sin el ser que fotografía ni lo que es fotografiado, la pregunta que me gustaría hacer en un futuro a mis alumnos sería, ¿Qué estamos fotografiando? ¿Quiénes son los fotografiados? ¿Qué narrativas estamos construyendo?

La fotografía al día de hoy se ha convertido en una herramienta visual bastante utilizada, que entretiene, reproducida y proliferada. Gracias a la industrialización de esta máquina, muchas personas pueden capturar pequeños fragmentos de su realidad inmediata o no necesariamente.
Existe una línea muy delgada entre los que hacen fotografía y los que realizan imágenes. Cada uno con distintos objetivos. Para ello sería bueno deconstruir las estructuras sociales, políticas, culturales, etc. que tenemos en nuestro inconsciente para permitirnos escuchar, leer y observar. El acto de fotografiar es un acto sumamente responsable, de servicio, de comunicación por lo tanto se tiene que ser consciente de los límites que la imagen posee. La fotografía es un arte reflexivo y formal, que para poder encontrar una mirada propia es necesario expandirla y compartirla. Para continuar haciendo imágenes que impacten es de suma urgencia sugerirnos, cuestionarnos, saber desde dónde estamos narrando.

La fotografía depende de la fotógrafa o el fotógrafo, la cámara es un canal. Esta es un arma con demasiado poder ya que, al disparar, nos apropiamos de lo fotografiado. Por lo tanto, nos adueñamos de la escena, en cuanto a su estética compositiva y narrativa visual.
En otras palabras, la fotografía nos necesita y viceversa. Antes de realizar una imagen sería bueno replantearnos ¿Qué tipo de realidades queremos difundir en nuestra sociedad? Una fotografía equivale una huella, un pensamiento o una mirada. En el mundo de la hiper producción de imágenes. ¿Realmente, nos interesa ver más de lo mismo? O crear nuevas miradas.

Lo más importante es no repetir las desigualdades por miedos encarnados, cada uno en su lucha y su proceso. Y el fotógrafo no está absuelto de esto. Estamos en constante cambio y aunque sea costoso, vale la pena sanar para esclarecer la mirada, una mirada abierta y sin juicios para construirnos y ayudar a construir.
¿Qué estamos consumiendo? ¿La verdad? ¿Desde dónde? ¿Qué aporte estamos dejando a la humanidad?

En conclusión, la fotografía debería ser un medio para servir a la naturaleza, a las personas, sin uno puede dejar de existir el otro porque somos unidad. La fotografía no esta hecha para inmutarse, está hecha para evolucionar y transcender.
Eliana Sangay-Tucto es egresada de la carrera profesional de Fotografía del Instituto Peruano de Arte y Diseño.