Fashion Law Latam
DÍA INTERNACIONAL DE LOS PUEBLOS INDIGENAS
En Fashion Law Latam conmemoramos el Día Internacional de los pueblos Indigenas bajo la insignia de que se fortalezca la cooperación internacional para la solución de los problemas que enfrentan las comunidades en ámbitos como los derechos humanos, el medio ambiente, el desarrollo, la educación y la salud.
Según datos de Naciones Unidas, el 47 % de los pueblos originarios que trabajan no tienen acceso a la educación, ademas mas del 86% tienen más probabilidades de vivir en condiciones de extrema pobreza.
Fashion Law Latam en este día especial para conmemorar a los pueblos indigenas, siguiendo con la dinámica, quiero compartir ahora como peruana algo que me apasiona muchísimo como es el textil y nuestra cultura amazónica.
En el Ministerio de Cultura mediante Resolución ministerial 080-2011 aprobo la directiva sobre la declaratoria de las manifestaciones del patrimonio cultural inmaterial y a través de ello pudo otorgar reconocimiento.

La finalidad de esta directiva es armonizar los criterios de valorización y adopción de los procedimientos que sean necesarios para la declaración de manifestaciones de patrimonio cultural inmaterial de obra de grandes maestros, sabios y creadores para una declaratoria como interés cultural, tomando como base la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial.
Los conocimientos tradicionales son una herencia del pasado, el Perú siendo un país rico en culturas tradicionales contamos con un sin fin de culturas aún vigentes que de generación en generación siguen otorgando mucho a la vida social y cultural de nuestro país.
La declaratoria de Patrimonialización como comúnmente se conoce aquí en el Perú es un paso para un enfoque integral de protección, pues esto sirve como salvaguarda de los conocimientos tradicionales y en el Ministerio de Cultura se viene implementando un documento amplio de inventario y registro con varios requisitos para la inscripción formalizar la declaratoria de manifestación como elemento de la cultural.
El 16 de abril del 2008 se patrimonializo el Kene, cumpliendo todos los requisitos requeridos por la autoridad, con resolución nacional Nº 540 /INC
“Kene, termino Shipiba, designa al característico sistema de diseño del pueblo shipibo – konibo y que se expresa sobre diversos soportes como tela, madera y cerámica, el Kene es una referencia a a los elementos que componen el universo shipibo konibo al que se accede por los medios propios de adquisión de la introspección inducida por las plantas rao”El pueblo Shipibo Konibo forma parte de los pueblos indígenas de la Amazonia peruana y pertenece a la familia pano , vive a los márgenes del río Ucayali. , una de sus artes mas visibles es el arte KENE y es ligado al arte shamanica , su arte es típicamente femenino que se enseña de madre e hija .
Si bien es cierto en Perú aún no contamos con una ley que permita a las comunidades poder establecer provecho económico a las comunidades perse, pero la declaratoria de patrimonialización permite la salvaguarda del conocimiento ancestral y que se encuentre registrado y se cumpla con los requisitos antropológicos que exige la autoridad competente, es un paso importante dentro de la política pública como una protección preventiva para poder cumplir con la protección positiva siu generis.

Desde mi experiencia y perspectiva, sabemos que países de la región no contamos ni con una medida legislativa ni con una política pública integral, el olvido y la decidia para preservar y proteger los conocimientos tradicionales de las comunidades indigenas y afro es un patrón que se repite a nivel mundial, ahora vemos iniciativas positivas, pero para un sistema que tiene poca regulación o pocas medidas de protección hacia las comunidades, es necesario y por así decirlo debe ser una exigencia realizar una iniciativa de protección con enfoque integral, podríamos armar una política a través de un organismo del poder ejecutivo, pero es necesario aterrizarla con una iniciativa legislativa para poder poner las directrices básicas y necesarias que sería solucionar un problema que si existe.
Tuve la increíble oportunidad de poder ir a la comunidad de Tenango de Doria 4 veces , en Hidalgo México, fuimos con un grupo de antropólogos y abogados a poder armar una política pública entorno a los problemas que desde la misma comunidad nos decían que tenían en cuanto al uso de sus diseños, fue increíble conocer diferentes perspectivas, muchas tejedoras y bordadoras se quejaban básicamente de la falta de apoyo para poder ellas mismas formalizarse para poder exportar y no ser víctimas de asociaciones que si tenían todas las formalidades les compraban los productos a 20 veces mas barato de lo que vendian.

La revisión de evidencias y el análisis de cada uno de los elementos técnicos y jurídicos, así como del escenario de consecuencias en caso de desarrollar una mejor protección tanto a la comunidad de artesanos de Tenango como otras ubicadas en la Federación, manifiesta la urgente necesidad de modificación a la legislación para proteger sus diseños y el inicio de la gestión de una política pública para la conservación de los saberes tradicionales, del idioma natal de la comunidad, cuyo objetivo sea prevenir y reducir la asimetría informativa y proteger los derechos humanos de las comunidades de la región, y se debe de prever entre otros temas, los siguientes asuntos:
Actualización de las líneas bases del estado, incluyendo causas y consecuencias de la desprotección a los diseños de la comunidad.

Fortalecer los marcos normativos relacionados con la protección integral a la comunidad, el cual deberán ser sinérgicos, multi e intrasectoriales, nacional, regional y local.
Desarrollar planes, programas y proyectos que sean sinérgicos, multi e intrasectoriales, nacionales, regionales y locales para reducir la asimetría informativa en la comunidad y conservar las costumbres tradicionales.
Fortalecer las capacidades de gestión en la temática de capacitación a la comunidad sobre sus derechos fundamentales.
Finalizamos que luego de analizar los elementos técnicos y jurídicos , no se garantiza la protección de sus derechos fundamentales de la comunidad de Tenango de Doria.
Este estudio se realizo entre el año 2018 y 2019, a la fecha la Senadora por el estado de Oaxaca Susana Harp viene trabajando en una protección integral de los conocimientos y elementos de las culturas para todas las comunidades indigenas afroméxicanas equiparables en México.
Este 9 de agosto, Día Internacional de los Pueblos Indígenas, debemos reivindicar su inclusión, participación con beneficios sociales y económicos para todos.
Fashion Law Latam 21