Fashion Law Latam
CULTURA, EXPRESIÓN EN LA MODA Y DERECHOS ASOCIADOS
¿Qué es la cultura? ¿Qué es la Moda? Menudas preguntas para comenzar este artículo. Claramente son cuestiones que hace muchísimos años intentamos desentrañar y que han tenido más o menos un consenso social en el tiempo.
Estas preguntas luego me llevan a concluir la siguiente ¿Cómo se relacionan ambas con el Derecho?
Un concluir que en realidad da paso a un comienzo…
Cultura, comunidades y manifestaciones.
Podría decir que la cultura es la expresión de una comunidad que se manifiesta de diversas maneras a través de las más ingeniosas formas. Comida, baile, música, vestimenta, mobiliarios, objetos de los más variados dan sentido y forman un entramado que podemos entender hacen parte de la que denominamos cultura, dentro de una sociedad y dentro de diversas comunidades.
Estas manifestaciones artísticas de las comunidades tienen un valor económico y social enorme.
¿A quién/es pertenece?
Esto ya se lo ha preguntado Susan Scafidi y para encontrar la respuesta ha escrito un libro [1]
Las manifestaciones culturales tienen una esencia inherente a cada comunidad. No perdamos de vista esta palabra que será clave en nuestro pequeño recorrido.
Esta esencia es la que hace que una expresión cultural sea el elemento intangible que le da un sentido de propiedad (en tanto y en cuento pertenecen a una determinada comunidad). Asimismo, muchas veces estas presencias de la cultura traducidas en objetos u otra expresión artística tienen dentro de la comunidad en la que tuvieron origen una función determinada para esa comunidad. Por ejemplo, el turbante. Podríamos que decir que el curry y el turbante significan en el entendimiento colectivo mundial símbolos casi indiscutidos de la India. Existen una gran variedad de formas, tamaños y colores, suelen medir entre cinco y nueve metros. Los que conocen más que yo sobre turbantes, dicen que incluso sólo con verlo se puede deducir a qué casta se pertenece, como también la religión o credo que se profesa y hasta incluso la procedencia geográfica.
En el mundo árabe también se utiliza y se utilizaba muchísimo el turbante. Occidente muchas veces tomó ya desde hace muchísimos años el turbante como parte de la moda.
¿Cuántas veces ha pasado el turbante a la pasarela y a los reportes de tendencias y al Street style? Más adelante nos sumergimos en la relación entre ambas, cultura y moda.
Las comunidades suelen intercambiar sus productos dentro la misma comunidad y muchísimas veces fuera de su grupo. En este último caso desde el mismo lugar donde se originan también se intercambian o comercializan estos productos. Y esto es una forma de dar a conocerse, de vivir de su artesanía, de su arte.
Podemos ejemplificar muy fácilmente esto último. He podido recorrer mi bello país y sus diversas culturas comunitarias, conociendo así las artesanías como los tejidos de lana de llama, vicuña y alpaca de Salta y Jujuy, ollas y vajilla de cerámica de San Luis, los dulces de frutos rojos y rosa mosqueta de la Patagonia, las artesanías de cuero y plata gauchescas más bellas de las localidades de nuestra extensa Pampa, los vinos y vides de toda la zona de cuyo e incluso de Córdoba, los tejidos de chaguar de las comunidades wichi. Y a su vez cada pequeña comunidad que pude conocer tenía alguna particularidad que se traducía en cultura de ese lugar. No puedo negar que de cada lugar algún recuerdo traje, siendo “dueña” de esa forma de una parte de esa cultura.
Los objetos o productos u otro tipo de manifestaciones que realmente pertenecen a una cultura son creaciones con origen en ese grupo. Algunos pueden llegar a tener alguna influencia externa pero su origen debe responder a la comunidad o grupo que se lo autoasigna. Volvemos a la esencia. Estos símbolos a veces responden también a ritos, tradiciones sagradas de las colectividades. Otro ejemplo, la indumentaria utilizada en los rituales de los carnavales de Salta y Jujuy.

Carnaval en Tilcara. Fuente: welcomeargentina.com
La expansión de las culturas a veces es buscada por las comunidades ya que a partir de esta difusión se beneficia la comunidad. Por ejemplo, el caso de la vestimenta gaucha. Es muy típica y sin dudas una expresión de la cultura de nuestro país. Cuando visitan Argentina seguramente además de Tango tendrán gauchos. Esta vestimenta del hombre de campo (de norte a sur, desde Jujuy a Ushuaia) da lugar a manifestaciones culturales varias como la famosa “guarda pampa”. La guarda pampa es un diseño creado por las culturas originarias de Pampa y Patagonia, derivado de símbolos que los antiguos pobladores de las regiones andinas plasmaron en pinturas rupestres, en las que se pueden adivinar sus lineamientos. Este diseño en Argentina lo utilizamos en prendas, objetos, hasta los pisos se decoran con guarda pampa. La guarda pampa es sin dudas un símbolo cultural, ¿De la comunidad gaucha mapuche o Argentina? ¿A quién le pertenece?

Guarda Pampa en faja gaucha. Fuente: pulperiaquilapan.com
Nuestra hermosa Latinoamérica es sin dudas uno de los terrenos más vastos en cuanto a objetos culturales de comunidades. Cada uno de nuestros países tiene orígenes que en ocasiones compartimos y a su vez manifestaciones y culturas de lo más disímiles. Sin embargo, en el mundo la cultura y sus expresiones materiales es una de las formas de las comunidades en las que se originan de dar a conocer su identidad, valores, para ser reconocidos y muchas veces con la intención de impactar de alguna manera en la cultura popular o global y tornarse visibles en un entorno global en el que usualmente pasan desapercibidas.
La Organización Mundial del Comercio, la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual, así como Naciones Unidas a través de la Unesco y cada vez de manera más directa, clara y concisa a través de Tratados, Convenciones, Declaraciones, se han manifestado en favor de la necesidad de protección de las revelaciones culturales de los pueblos originarios, de los folklores y de la herencia cultural intangible de las sociedades. La protección se debe dar en tanto y en cuanto la relación de una comunidad determinada con sus elementos culturales. Ya que es la comunidad la que le da origen a ese objeto, producto o expresión y es determinante de dicha colectividad. Es en consecuencia que dicha salvaguarda tiene que enfocarse en este sentido. En la comunidad y su relación de origen y en definitiva luego propiedad con la expresión que se preserve. Esto es lo que llamamos patrimonio cultural. Concluyo luego que lo que protegemos es la esencia, que les comenté más arriba.
Como lo ha definido la UNESCO: “usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas —junto con los instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales que les son inherentes— que las comunidades, los grupos y, en algunos casos, los individuos reconozcan como parte integrante de su patrimonio cultural. Este patrimonio cultural inmaterial, que se transmite de generación en generación, es recreado constantemente por las comunidades y grupos en función de su entorno, su interacción con la naturaleza y su historia, infundiéndoles un sentimiento de identidad y continuidad y contribuyendo así a promover el respeto de la diversidad cultural y la creatividad humana.” [2]
Teniendo entonces un panorama de lo que podemos comprender como expresiones culturales y aquello que se puede salvaguardar dentro de una comunidad, es cuando surge entonces este puente hacia la moda.
Relaciones de cultura, apropiación y moda
Si entendemos la moda como una expresión cultural, podemos entender que dentro de esa forma de manifestarse una sociedad en un determinado momento a través del indumento pueda ser entendido como parte de la cultura.
Así comprendida, la enunciación cultural a través de la moda se ha vuelto en las últimas décadas más inclusiva. La inclusión implica también abrazar diversos cuerpos, géneros y también culturas. ¿Cómo congeniamos la inclusión que queremos con la cultura sin considerar que se realiza una apropiación de una manifestación cultural determinada?
Productos culturales con expresiones de un momento o movimiento, con cierta duración fuerte y luego mermada en el tiempo. ¿Pueden usarse?
Definitivamente son cuestiones entrelazadas.
La utilización de símbolos de culturas diversas en la moda ha estado últimamente en boca de todos. Cada intento de identificar, aunque sea de manera indirecta, alguna línea o colección con un testimonio cultural determinado ha resonado en las redes, se viralizó en cuestión de minutos y generó en las más de las veces una reacción adversa hacia la marca “acusada”.
Sin embargo, a veces reflexiono sobre los beneficios que en más de una ocasión han causado en las comunidades que la moda haya utilizado sus formas y manifestaciones para poner en valor culturas mancilladas, olvidadas, invisibilizadas. Otras veces, visibilizar estas colectividades, comunidades, a través de la moda generan un impacto educativo, socioeconómico positivo en el grupo.
Existen técnicas ancestrales de tejido, alfarería, manufactura, obtención de fibras que de no ser reforzadas por este intercambio cultural o visibilizadas por acciones gubernamentales de apoyo, por ejemplo, simplemente desaparecerían.
¿Cuándo la apropiación cultural es negativa y cuándo no?
Esta apropiación evidentemente no es positiva cuando la visión que se pretende de la cultura que se refleja es dañosa, destructiva, perniciosa. Mostrar un elemento o expresión de una cultura bajo un aspecto burlón por ejemplo es evidentemente una apropiación cultural que debería dar lugar a una posterior indemnización hacia esa comunidad. Este es otro tema de análisis. La posibilidad de exigir una indemnización o una rectificación de la conducta dañosa, quienes serían los legitimados activos, cómo se cuantifica el daño y el eventual resarcimiento.
Otro punto para tener en cuenta es que el grupo del cual se toma el elemento debería ser una colectividad considerada más débil que la de quien se apropia, ya sea por cuestiones históricas, sociales, de identidad e incluso de número.
El grupo del cual se toma el testimonio cultural no prestó consentimiento de ninguna manera. No se le informó previamente que se iba a utilizar y tampoco se le pidió que se manifieste en relación con tal uso.
Quien se apropia del objeto, técnica, elemento cultural determinado no reconoce o valora a la comunidad que le dio origen. Ya sea visibilizándola, abonándole una suma determinada por el uso, otorgándole a cambio algún tipo de agradecimiento.
Por ende y en consecuencia la colectividad que lo sufre no obtiene ningún beneficio o valor agregado para su comunidad proveniente de dicha apropiación.
El tema es complejo. Uno o más de estos puntos deberían estar presentes para que se considere que la apropiación del elemento cultural sea negativo y pasible de reclamos por parte del grupo afectado.
Así existen colecciones, presentaciones, y diseñadores que a través del tiempo y luego de haber pasado por experiencias negativas en este sentido supieron capitalizarlo. Un ejemplo es Maria Grazia Churi y su colección Marrakech de 2019 para Dior, en la que empleó diseñadores textiles africanos, artesanos y curadores totalmente locales, además de representar la etnia en la pasarela de manera evidente y suficiente.

Fuente: Revista Para ti. Online (20.04.2020) Parati.com.ar.
Dior, después de haber sido acusada en más de una ocasión por apropiación cultural esta vez dio ejemplo de haber aprendido la lección.
Es que las culturas y su diversidad enriquecen. El intercambio entre culturas dentro del arte es sin dudas una de las formas más bellas de aprendizaje. La diversidad despierta la curiosidad y poder dar a conocer en el mundo de manera respetuosa estos elementos claramente es una de las dimensiones más bellas de la Moda.
[1] Susan Scafidi, Who owns culture? Rutgers University Press, 2005
[2] Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural
ANA CAROLINA ALBANESE