Fashion Law Latam
CONOCIENDO MÁS EL FAB LAB JUNTO A DELIA BARRIGA
EDITADO POR ANDREA QUINTANILLA GALINDO
Fashion Law Latam, con Delia Barriga, fundadora y creadora del Fab Lab Perú.

Cuéntanos Delia, ¿cómo creció la idea del Fab Lab dentro de Perú?
El 2009, se hizo una convocatoria que es dirigida por el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), sobre todo por el Fab Lab, y por la cooperación española. Es así que la idea que tuvo Barcelona en ese entonces fue implementar un laboratorio de fabricación digital en Latinoamérica, y así eligieron Perú, que por medio de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), su facultad de arquitectura fue la más interesada en la iniciativa. Más adelante, se llevó a cabo una selección cuidadosa entre 150 proyectos presentados por diferentes jóvenes, de los que entre 8 semifinalistas, quedaron solo 2 de ellos que fueron becados para tomar el 1° Curso Internacional de Fab Academy, realizado en Barcelona. Los becados afortunados fueron Benito Juárez y Víctor Freud, quienes siguieron dicho diplomado a lo largo del 2009 y 2010.
Entonces, ahí nace la iniciativa de este Fab Lab en la ciudad de Lima.
Sí, y yo empiezo a formar parte del mismo el año 2010. Justamente, ese año viene a Perú el Director del viaje al Instituto de Arquitectura Avanzada de Cataluña, asistiendo a la conferencia del Fab Lab en Lima. Estaban presentes los 8 semifinalistas, y una de esas personas era mi hija, de ahí parte la vinculación. De hecho, mi hija ese día tenía fiebre y yo no la quería dejar ir a la UNI donde iba a realizarse la conferencia. Al final, ella se mostró decidida y fuimos rumbo al evento. Verdaderamente, yo me quedé con la boca abierta de todo lo que nunca había visto, por ejemplo, este concepto de barrios ecológicos sostenibles con ayuda de las tecnologías, inclusive los smart cities también era algo nuevo para mí.
!Qué interesante, Delia! A mí lo que me gusta del Fab Lab, es que fue creado en el MIT, y luego pasa por varias MIT Media Labs, además recibe financiación del National Science Foundation y desde el 2002 están emergiendo Fab Labs en India, Costa Rica, Noruega, Boston, Ghana y ahora Perú, pero básicamente con la visión de una producción a escala local.
Las características del FabLab son una red global de laboratorios locales que favorecen la creatividad y proporcionan a los individuos herramientas de fabricación digital. Tú crees que por parte del Fab Lab Perú, si bien saben perfectamente los lineamientos, ¿existe algún apoyo aquí en Perú para poder garantizar esa creatividad en jóvenes promesas?
Primero te voy a comentar como nace el Fab Lab. Conozco a un profesor del MIT llamado Nil, que se le preguntó en el año 2001: “¿Cuáles son los avances de la informática y computación o comunicación que hay en el mundo? ¿qué es lo que se viene?, y él explica después de este análisis que lo que se viene es la "fabricación digital", años después se basa lo que conocemos hoy como Industria 4.0 o Cuarta Revolución Industrial, que son los precursores. Es más, Nil forma parte de la patente del Internet de las Cosas, en ese momento se llamaba Internet Cero.
Nadie puede negar que ya estamos inmersos en la Cuarta Revolución Industrial, hubo un cambio, y la pandemia lo ha desnudado aún más.

Por tanto, Fab Lab Lima es una Asociación sin fines de lucro, que no recibe subvención alguna. Todo lo generamos nosotros mismos, a partir de proyectos, servicios y mucho apoyo. Desde el año pasado, estuvimos junto al Ministerio de Educación dando becas en Diseño y Fabricación Digital. Este 2021, volvimos a apoyar al Ministerio con 2500 becas, si bien hay organismos supranacionales que ofrecen menos becas de las que damos nosotros sin fondos, con apoyo y colaboración.
Sin duda alguna, hay que resaltar que nosotros desde el 2017 estuvimos conversando con el Ministerio de Educación para la implementación de laboratorios de los institutos de Educación Superior Tecnológica. Es así que, este año se aprobaron los fondos para la implementación de 26 Fab Labs en tales institutos, y en el mes de enero se van a sumar cerca de 11 laboratorios más, todo un logro. Además, en FabLab tenemos una red de practicamente 30 Fab Labs, en su mayoría vinculados con universidades, sin embargo, actualmente casi todas las universidades del Perú ya cuentan con un Fab Lab, y las que no, están en proceso.
Pero esas universidades que cuentan con el Fab Lab, ¿son verificadas o trazadas por ti, como representante del Fab Lab en Perú?
Claro, aquí somos dos: el presidente Benito Juárez y yo como la directora ejecutiva.
Los Fab Labs son autónomos, pero hay aún metas por cumplir. Dentro de un laboratorio Fab Lab, se tiene desarrollo de software, desarrollo de diseño, y desarrollo de la fabricación automatizado y computarizado. Si te das cuenta, todas esas áreas se relacionan con lo digital. Por otro lado, el Fab Lab cuenta con diversos diplomados enfocados en Textiles y Moda.

Los Fab Labs están cumpliendo básicamente para lo que fueron creados, con las características de emisión, que sean laboratorios locales, favoreciendo a la creatividad de los jóvenes, especialmente la fabricación digital en 4D. Asimismo, dando acceso a cualquier persona para hacer uso del Fab Lab y fabricar lo que se le ocurra sin daño alguno a terceros; promoviendo la educación al apoyar a personas, inclusive sin tener apoyo gubernamental igual lo continúan haciendo; asumiendo la responsabilidad de tener seguridad y limpieza (trabajo limpio y transparente); y contribuyendo con el mantenimiento y seguimiento de herramientas conforme necesidades que pueda tener cada localidad. Por ejemplo, yo me imagino que Fab Lab Perú ve otro tipo de creaciones que Fab Lab India porque son realidades muy diferentes, también la confidencialidad, la propiedad intelectual y el negocio, y así vemos que se está cumpliendo lo que tú me comentas.
Como Asociación Fashion Law Latam, nos dedicamos al 'Derecho Ambiental de la Moda', y nosotros justamente solicitamos esta entrevista porque nos parece increíble el trabajo que haces junto a todo el equipo. Ahora bien, platícanos cómo ves tú el futuro a largo / mediano / corto plazo de trabajar el Fab Lab con biomateriales en comunidades.
De hecho, ya estamos trabajando con biomateriales. Para entrar en contexto, te contaré un poco sobre el 3D Fashion. A mí siempre me encanto la moda, cuando tenía 12 años llevé el curso de Corte y Confección que dictaba mi madre, una de las razones por las que pude aprender a tan corta edad el desarrollo de figurines y patrones. Más tarde, con 14 años, yo ya diseñaba mi indumentaria, inclusive algunas amigas me pedían que les haga diseños puesto que yo recreaba ropa que ya no me quedaba con el tiempo.
Sin saberlo hacías upcycling
Así es. Es más, yo les decía a mis amigas: “Vamos a cambiar los pantalones que no te quedan como jeans”. Más adelante, ingresé a la universidad para estudiar la carrera de Derecho y Economía, y con el pasar de los años me olvidé del tema de la moda. Ya cuando me uno al Fab Lab en 2010, lo que más veo es como ellos diseñan cosas, y ahí me vuelve el “bichito” del diseño. Posteriormente, en el año 2011 y 2012, empiezo a diseñar, junto con el inicio del Movimiento Afroperuano.
Entonces, yo le digo en el Fab Lab: ¿por qué no visibilizamos con la moda?
Les propuse poner otra vez las túnicas en primer plano puesto que cuando era niña, todo el mundo lo llevaba. Es más, en esa época, algunos se hacían la permanente para tener el pelo rizado. Era una buena forma de andar sin que te estereotipen, mostrando la belleza de los afroperuanos.
Por mi parte, he tenido más o menos 29 pasarelas de diseños étnicos-afro. De ellas, una que me fascinó fue la que se hizo en la Plaza Mayor. A partir de ese momento, me cuestioné lo siguiente: “¿Cómo uno todas mis pasiones?”. Claramente, me encanta el tema del género desde hace 40 años, igual con temas como el ambiente, moda y tecnología. Así combiné la Moda Sostenible con la Tecnología.

Con el paso del tiempo, me convertí en la organizadora, y pensé: ¿cómo yo puedo dar visibilidad a diseñadores jóvenes para expresar su arte en el diseño de moda a partir del uso de tecnologías? Como bien sabes, tenemos a chicas llevando Maestría o Doctorado en universidades extranjeras, en temas como biomateriales.
Los Fab Lab son esa clase de lugares que te incentivan a la creatividad, al diseño y a la investigación;
yo siempre digo que la investigación no es fácil, nosotros somos los que generamos la comodidad, provocamos que salgas de tu zona de confort, que aparezca el inventor y diseñador dentro tuyo. En el mundo hay personas que dicen “Tengo este proyecto, ¿me lo puedes hacer?”, y se van molestos porque nadie toda la iniciativa por ellos. Es por esto que uno debe desarrollar las competencias necesarias para elaborar su propio proyecto, la ayuda esta bien, pero el proyecto es de uno. Sin embargo, hay gente que no entiende. Por otro parte, se debe estudiar el proyecto, y así aprender a programar, a diseñar, a patronar, a prototipar.
Es claro que te vas a equivocar al inicio, pero eso va a ser de ayudar para acercarte más al éxito. Entonces, no es el facilismo lo que provocamos, sino el juicio crítico y el pensamiento computacional.
Hace poco conversé con Ernesto Cuadros sobre el pensamiento computacional, de cómo él incentivaba a sus alumnos con determinados juegos que los hacía sentir estresados al inicio, pero luego el cerebro empieza a entrenarse.
Definitivamente, hay que entrar al cerebro, no solamente es para países de primer mundo, ello abarca a todos nosotros. No nos falta ninguna neurona, así que pongámonos en marcha y entrenemos a nuestras neuronas para que creen cosas increíbles.

Respecto al TRI MODA que se tiene en Perú, independientemente del que tiene Latinoamérica, ¿ya ha fabricado vestimenta en 3D por iniciativa de algún diseñador o científico? ¿cómo se puede combinar el desarrollo científico con el diseñador?
En realidad, yo invito a diseñadores (les llamamos juniors) de las escuelas y la universidad, con el fin de que aprendan acerca de fabricación digital e investiguen sobre biomateriales. Prácticamente, ellos se convierten en científicos, sin embargo, en ningún momento dejan de ser diseñadores.
Hoy en día, la multidisciplinariedad la puedes encontrar en un equipo, pero también en una persona. Este es el caso de los diseñadores de 3D Fashion que trabajan el diseño, la tecnología y la ciencia, en una sola persona, eso es increíble.
Por otro lado, puede darse el caso que un científico se interese por diseñar Moda, o un ingeniero se interese, o alguien que está en el colegio se interese, nuestras puertas están abiertas para ellos también. Es más, Fab Lab Perú estaba pensando en sacar un mini 3D Fashion. Un dato interesante es que el 3D Fashion Week empezó en Perú, y es el mismo 3D Fashion Week a nivel Latinoamérica en la actualidad.
¡Increíble, Perú es el pionero del 3D Fashion Week gracias a la idea que tú tuviste! Mira, qué linda noticia saber que nosotros somos los pioneros, y que más adelante Latinoamérica se haya unido al evento. Y para ti ¿cuál de los biomateriales en su creación fue el más sorprendente?
Quedé encantada con el trabajo que hace Eli, una de las creativas en Fab Lab. Ella está usando pintura termocromática para que los biomateriales cambien de color. Además, ella ya ha hecho un brazo que cuando estás haciendo deporte, te indica si estás haciendo bien el ejercicio para fortalecer determinada zona de tu cuerpo, sino suena una alarma. Es verdaderamente sensacional este tipo de ropa.
El año pasado se presentaron accesorios hechos de microorganismos vivos en la electrónica, nuestras chicas están haciendo cosas maravillosas.

Cada día me sorprendo de lo que están trabajando en Fab Lab Perú. Por ejemplo, un vestido elaborado por otra creativa llamada Grace, ella vino de la educación inicial del laboratorio, y actualmente es diseñadora e investigadora. Sin lugar a dudas, su trabajo es muy bueno, utilizando cáscaras de cacao y achote para hacer biomateriales. Asimismo, el corte lazo (figuritas del diseño) es hecho de biomaterial.
Delia, y respecto al tema de biomateriales con 3D Fashion (tecnología, biomateriales, confección y creación), por ejemplo, la chiringa ¿sería algo tecnológico?, la suela ¿ya sería un biomaterial?
Es un biomaterial ya procesado, le podrían agregar más ingredientes. Inclusive, puede entrar el 3D Fashion; hoy en día la biología sintética te puede dar aditamentos y les puedes dar cambio de color, como lo que propusieron con el camaleón, en el diseño del mismo con cambio de color y todo natural. Otra cosa que incentiva al diseñador es lo siguiente:
No solamente diseñar una pieza increíble y glamorosa, sino que sea sostenible con el planeta, en otras palabras, que todos estén comprometidos. La idea es visibilizarlo y decirle a los empresarios textiles y a los demás diseñadores que sí se puede, y ello se puede demostrar en una pasarela en tanto es posible.
Lo mencionado anteriormente nos aclara que ya no es un sueño el biomaterial. Ya te platiqué lo que hacemos con él, y es muy importante mostrarlo al público porque muchos pueden dudar sobre cuándo se hará realidad, pero ya está la fórmula.
¿Y ustedes han tenido algún acercamiento con el INDECOPI para que les pueda ayudar a fortalecer el Fab Lab?
Nosotros hemos tenido algunas charlas de INDECOPI. Es más, nos respaldabamos de la Dr. Rosa Bueno, ella era nuestro Pro Bono para los que querían hacer patentes. Asimismo, tenemos abierta la base de datos de revistas científicas de SCOPUS, para los que quieren hacer su información.

Pero, ¿las revistas de SCOPUS son financiadas por Fab Lab?
El financiamiento proviene de Fab Foundation, nosotros como Fab Lab Perú no lo hacemos. No obstante, tenemos la oportunidad de poder escribir artículos para SCOPUS, todo gracias a Fab Foundation.
Desde tu comienzo en Fab Lab integrándote en 2010 y toda esta creación de 3D Fashion,¿podrías dar un breve resumen sobre eso?
Sí, claro. Para mí, fue una sorpresa que me dijeran que debía dirigir Fab Lab, y además tenía que tomar una decisión. Como siempre a mis hijos: "Los cambios son la mejor expresión de estar vivos, una cosa viva cambia".
Yo siento que tomé la mejor decisión de cara a lo que hoy día es Fab Lab Perú, nosotros somos el nodo latinoamericano, coordinamos con los demás Fab Labs que son más de 250 laboratorios en la región, y con los laboratorios de Fab Lab Perú que ya suman aproximadamente 30.
Desde mi perspectiva, Latinoamérica dentro de la red es un gran ejemplo de cohesión, puesto que nosotros hacemos proyectos en conjunto con los demás países. Por ejemplo, este proyecto de 3D Fashion se va extender por otros países el próximo año, con 5 Ediciones ya realizadas en Perú. Asimismo, el próximo año hay un pedido de Guayaquil, generando interés de la Municipalidad de Guayaquil en Ecuador para ser un 3D Fashion partner, igualmente en Bolivia, Brasil y Argentina.
Nosotros hemos tenido participantes junior seleccionados, siendo 15 jóvenes de Perú y 5 del resto de Latinoamérica. Es así que la idea de llevarlos a otro país latinoamericano es trabajar con los Fab Labs de tal país y hacer que alberguen a los diseñadores para que les enseñen de diseño, corte láser, de esta forma se estimulen y puedan elaborar en una prenda que pueda ser seleccionada.

¿En qué año nació 3D Fashion?
En 2017.
Y desde el 2017 no han parado hasta el día de hoy de trabajar con biomateriales: el cacao, la cáscara de cacao. ¿tú cuál crees que sea el reto? Nosotros como país hoy en día discutimos sobre el cambio climático, de hecho nos encontramos en una emergencia climática, y hay algunas noticias lamentables de lugares donde se dice que las prendas no son realmente hechos de plástico reciclado, ¿con la experiencia que manejas, cómo darías seguridad al consumidor cuando escucha todas estas falsas noticias o quizás verdaderas?
Como te decía, el diseñador que participa en Fab Lab es un diseñador que va más allá, es un diseñador consciente de la contaminación ambiental.
Aquí hablamos de un diseñador debe pensar en el primer, segundo y tercer uso de su prenda (previo a su diseño), estas convicciones personales son muy importantes, puesto que si no tienes esa convicción va a ser muy difícil que elabores una prenda que tenga ética, ese es nuestro trabajo también y se los explicamos.
¿Qué hay de esas marcas que no pertenecen a Fab Lab definitivamente, y que te dicen “la remera o la zapatilla que tú vas a comprar viene de plástico reciclado”, ¿podríamos darnos cuenta o saber realmente si siguen un plan de reciclaje?
Claro, tienes toda la tecnología “blockchain” (Trazabilidad) y la de realidad aumentada para mostrar con qué comunidades tú estás trabajando. Dicha trazabilidad es importante, por ejemplo, nosotros tenemos videos del proceso de la prenda, de cómo han hecho sus biomateriales. Necesitamos más diseñadores con este tipo de pensamiento en la sostenibilidad y en la ética.

En la actualidad, Perú tiene un gran índice de pobreza, necesidad de trabajo y mucha informalidad. ¿Cómo podríamos hacer para que el Fab Lab pueda tener un programa de aprovechamiento productivo en los asentamientos humanos o en las comunidades indígenas, rurales, andinas, y así involucrar a la gente de paso?
Es un cambio cultural, sin embargo, a veces demora y toma su tiempo. Como te mencioné, el Estado va a instalar 26 laboratorios en 26 Institutos de Educación Tecnológica Superior Público con el fin de ayudar. Luego, había otra propuesta desde MINEDU de hacer los centros comunitarios digitales, por del profesor Juan Cadillo, quien era Ministro de Educación en aquel entonces. Él se basaba en la experiencia de Fab Lab y lo que él veía, que todas las comunidades deberían tener espacios de innovación y creación, abiertos, que puedan ser usados en horarios escolares para los alumnos, y más tarde por los emprendedores. Lamentablemente, Cadillo salió de su cargo y ya no sabemos si va a continuar esta fantástica idea.
Sin embargo, tenga la seguridad que, de manera paralela, seguimos con los esfuerzos por ir a comunidades vulnerables para llevar conocimiento.
Nosotros hemos iniciado el proyecto de los institutos de Educación Superior Tecnológica en el 2017. Lleva su tiempo, pero van a instalar 26 laboratorios; y la otra idea que tenía el profesor Cadillo era instalar 80 para el próximo año. Por tanto, habrá que buscar el modo de hacerlo realidad, quizás con las arcadias y los gobiernos locales hay fondos de 'Procompite' para equipamiento, junto con nuestro apoyo a disposición. Somos los que damos el alta para que un laboratorio se certifique como Fab Lab, somos latinoamericanos y réferi del proceso.

Hoy en día la materia prima en la industria textil está en emergencia, básicamente la peruana. Por ejemplo, del algodón se quejan que es una fibra no consistente pese a ser Pima extra large, y terminan importándolo de Estados Unidos y la India.
Tenemos otro proyecto muy conocido llamado Conceiba, que busca el mejoramiento genético de la prenda. Lo mismo pasa con el bambú, que otros países ya lograron hacer tela con el bambú, mientras que Perú aún no. ¿Tú crees que desde Fab Lab se pueda mejorar genéticamente (no transgénicos) la fibra del algodón como Tangüis, Pima, Ceibo, o Chiringa? ¿cómo crees que podríamos unirnos todos en la industria para mejorar estos temas que son muy importantes y que no toma atención el ente que debería considerarlo?
En 2015, los Fab Labs agregan un capítulo más a lo que ya de por sí es la fabricación digital, los Bio Fab Labs.
Dentro de ellos, está el gurú del genoma humano 2.0 "George Charles", quien lo dirige y que es uno de los genetistas más importantes del mundo.
A partir de eso, es el estudio de la biodiversidad puesto que se va a iniciar una crisis alimentaria en varios años, y nuestros países serán muy demandados por su biodiversidad. ¡Hay que cuidarla! Motivemos a que más jóvenes y profesionales trabajen en 'bancos de genética' y que se profundice el estudio genético, estos se están desarrollando dentro del Diplomado de Fab Academy para gerenciar un Bio Fab Lab.
En el país solamente tenemos un Bio Fab Lab, el de la Universidad UTEC, que ya ha desarrollado cosas increíbles.
Por ejemplo, microfluídica usando el láser, que debe ser de alta precisión para que puedan correr los biomateriales por las ranuras que son milimétricas. Por suerte, el Trotec Laser, uno de los láser más precisos que existe, lo tienen en sus instalaciones.
Por otro lado, en UTEC se ha visto un simulador de territorio marciano que prueba si alguna de nuestras papas originarias podrían crecer allá. De esto, se han detectado 3 variantes, siendo un estudio importante para el planeta Tierra puesto que en el planeta Marte no hay agua. Por tanto, ¿cómo puedes lograr en lugares desérticos el cultivo de este tipo de papas y salvar del hambre a la humanidad? Esta sería la segunda vez que la papa nos salva.

Respecto a las variantes de la papa y la permacultura, ellas fueron desarrolladas por el Doctor Julio Valdivia, director de Biotecnología de la UTEC. Además, lo pusieron en marcha en laboratorio (en campo sería irse a Marte), pero ya lo han aplicado en Afganistán. Recalquemos que fue un proyecto que nació en la NASA, y que Julio Valdivia siendo médico y astrofísico de nacionalidad peruana, definitivamente esto de acá al futuro salvará países.
Me parece algo como de película futurista.
Totalmente, ellos están trabajando con la universidad de Cleveland para innovar en conjunto. Hay mucho trabajo con la biodiversidad, sobre todo en la Amazonía. Es una pena que a veces la gente tale un árbol y lo venda a 200 soles, tal acción vuela años de crecimiento y biodiversidad que se pueden investigar.
Exacto, yo a eso quería llegar, me imagino que existe Fab Lab en algunas universidades de la Amazonía.
Sí, hay un Fab Lab privado en la Amazonía y se está conversando con la Universidad Amazónica de poner un Fab Lab, esto ya viene desde hace años.
¿Pero, es con el IIAP (Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana)?
Con el IIAP, nosotros tuvimos un convenio firmado para trabajar en conjunto, sobre todo con el proyecto del Fab flotante de Amazonas.
Hoy en día, junto con el ingeniero Campo, quien tiene un laboratorio y una comunidad llamada “Invéntalo”, nos encontramos trabajando y viendo cómo hacer sinergias.
Otra cosa importante es la apertura, Fab Lab siempre está abierto a hacer alguna sinergia porque la suma de las partes hace un todo súper potente de seguir trabajando de a pocos.
De todas maneras, hay que crear el ecosistema para que esas investigaciones no se repitan y, respecto a las múltiples investigaciones de fuera, es posible recoger parte de esa investigación y continuarla.
En Fab Lab, la mayoría de jóvenes trabaja con Open Source, entonces los archivos están abiertos y uno puede intervenir en el archivo. Entre Fab Labs a nivel Latinoamérica se promueve la investigación y es posible compartirla para realizar proyectos en conjunto.
Nos encontramos en una emergencia climática, como te lo vuelvo a repetir, yo creo que la palabra “mitigación” ya no entra hoy por hoy, nada más hay que adaptarnos, ¿cómo Fab Lab hace posible en estos inventos creativos la adaptación al cambio climático, tanto en moda, como en otros rubros?

Un buen ejemplo es este proyecto del Fab Lab flotante de Amazonas, que fue seleccionado como solución global cuando se lanzaron los 17 ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible), presentado a la Organización de las Naciones Unidas.
Es un gran logro para Fab Lab, para Perú y para todo el equipo que lo integra.
Es el único proyecto latinoamericano seleccionado y para ser presentado, que cumple con las 17 ODS.
Ahí se ve el Fab Lab flotante, como un proyecto no solamente para la Amazonía Peruana, sino también para los 9 países que conforman el Organismo Internacional que ven los temas de Amazonía. La idea es que hayan más de estos laboratorios flotantes en esos países y que se puedan llevar a las comunidades más alejadas el conocimiento. Esto ya lo habíamos hecho en la provincia de Condorcanqui (Amazonas), el poder llevar los conocimientos junto a investigadores, recoger conocimiento y biodiversidad, y analizarlo. Todo con mucho esfuerzo y fondos.
Yo creo que con este Fab Lab flotante habrán más captaciones puesto que pasa en toda la Amazonía, y posteriormente integrará a las comunidades más alejadas.

En un principio, los que se interesaron en este proyecto fueron los militares, inclusive habíamos conseguido bienes nacionales que fueron incautados del narcotráfico para montar un laboratorio y con tripulación brindados por la Marina de Guerra del Perú.
Me alegro que la Marina les haya dado bienes incautados porque normalmente no lo hacen.
Sí, ellos fueron los primeros interesados. Sin embargo, el costo para montar toda una infraestructura de laboratorio no es nada barato (varios millones de dólares) y estuvimos platicando con la Marina y la Ministra del Ambiente de aquel entonces. Sí hubo un interés, pero tocamos varios temas como el Fenómeno del Niño Costero, ello hizo que el problema quedara ahí, sin fondos para el mismo. De todas maneras, nosotros hemos seguido trabajando con regiones amazónicas con algunas instituciones apoyando, pero con más restricciones de acuerdo a lo que podíamos avanzar.
Te felicitamos por la iniciativa que fue creada desde el 2015, que es el Fab Lab flotante, y esperemos que tenga la visión necesaria no solamente de los gobiernos, sino también de los ciudadanos, para tener un poco más de consciencia.
Bajo esta premisa, el 3D Fashion genera modelos para vestirse y calzar, ¿qué tan accesibles son los precios al comercializarse?, ¿si es un solo diseño, cómo un diseñador puede ver rentabilidad cuando quiere ir al 3D Fashion Week?
En nuestra lista de diseñadores, hay 2 de ellos que ya son empresarios. Ellos sí han logrado exportar sus prendas. Tenemos a Nelly Puertas de ALPACOL (Arequipa), ella ya las exporta cortadas a láser, con pedidos de Europa y Estados Unidos. Hay otro diseñador que está usando fibra de alpaca con fibra de leche para la creación de una nueva fibra, con lo que él ha podido mostrar en 3D Fashion empezará a comercializar, con una empresa detrás. El resto de investigaciones todavía están en camino, pero estoy segura que lograrán su propio sendero. Además, junto a nuestros convenios con “Fondazione Mondo Digitale” (Roma, Italia) podemos participar en dos eventos en Roma y Milán, aquí nosotros les presentamos a las diseñadoras estas oportunidades, incluso hay un jurado europeo que va a seleccionar, es realmente una oportunidad única.
Nos encontramos en un constante cambio en el sector Moda, y el uso de la cáscara de plátano o algunos elementos bios en el textil ya están siendo usados por marcas increíbles,
seguramente tales prendas serán muy caras, pero una vez que nuestras diseñadoras puedan hacer su pequeña empresa e introducirlo al mercado, esto va a tener que cambiar.

Yo me imagino que tú vas, investigas y te llevas la prenda, pero siempre buscas sostenibilidad porque te gusta el trabajo y tienes que vivir de algo. Hoy por hoy, nosotros tenemos el Convenio de diversidad biológica, una conservación para la biodiversidad que está puesta en valor, siguiendo la línea de la Economía Circular.
Sí, hemos tenido experiencia con materiales amazónicos. En la actualidad están elaborando accesorios como botones personalizados con corte láser de estas cáscaras duras que provienen de varios frutos como el coco u otros. Asimismo, puedes hacer la investigación genética de la cáscara, concretamente de lo que se deshecha, hacer un nuevo material, lo liofilizas y lo vuelves realidad.
Es lo que hizo el Grupo AJE, que formó una alianza estratégica junto al Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP), les compran las frutas a las comunidades de la Reserva Nacional Pacaya Samiria para convertirlas en bebidas. Probablemente ustedes han tenido algún acercamiento con el Grupo AJE, ellos acogen todo y juntan residuos de la bebida, trabajan directamente con las comunidades para comprarle la chambira, el macambo, algunas semillas de gran valor como el huayruro, y así poder integrarlo al 3D Fashion.
Definitivamente, nos encantaría. Por ahora no hemos formado alguna alianza con Grupo AJE, pero sí tuvimos alguna relación con el tema del cacao. Sería genial realizar una profunda investigación sobre esto y buscar financiamiento de los costos.
El Grupo AJE hace los jugos y se queda con la pulpa y las cáscaras, con esto ustedes podrían trabajar nuevos proyectos dentro del Fab Lab, con investigadores científicos y los diseñadores.

Dejando a un lado la moda y visionando lo que es Fab Lab en temas de Smart City, barrios psicológicos, permacultura. ¿cómo ves al Perú en ese contexto?
Yo creo que nuestro país está más conciente que antes. Cuando se cerraron las fronteras no había insumos, ni siquiera para hacer equipos de seguridad para los médicos, los militares y la policía, entonces, ¿qué tenemos?

Hay una empresa llamada MATRITECH que recoge los reciclados y los hace extrusión para convertirlo en un nuevo material. Sin embargo, recordemos que en época de pandemia esto debe pasar por una "Revisión de sanidad" puesto que son equipos que están siendo usados, por tanto, hay que limpiar para no dejar residuo, ni virus, ni gérmen alguno, y sobre todo tener los controles necesarios también.
Nosotros estuvimos trabajando con 10 laboratorios abiertos, y nos conformamos con un equipo de investigación y fabricación digital de salud. Con todo ello, no solo hemos hecho mucho trabajo para elaborar mascarillas y caretas, también hemos tenido aliados como empresas y se ha estado trabajando junto a la Pontificia Universidad Católica del Perú para desarrollar concentradores de alto flujo.
La Universidad de Piura (UDEP) desarrolló cánulas de alto flujo de oxígeno y la empresa 3D Rey mejoró el diseño e imprimió cánulas de alto flujo. En verdad, la unión entre estos laboratorios y la industria han sido asombrosos, y este tipo de trabajos se debe reforzar y asesorar a nuestra industria cómo dar el salto a la tecnología 4.0 junto a la sostenibilidad.
Efectivamente Delia, y una pregunta adicional que puede generar curiosidad a los lectores, ¿se puede imprimir joyas en 3D?
Hemos tenido dentro del 3D Fashion algunas joyas impresas en 3D. Además, una de las joyas que fue un anillo, llamado Kené por tener esa simbología en él, fue seleccionada por un trabajo de innovación en la artesanía que organizó el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR).
¿Y tú crees que el 3D Fashion contamina?
Cualquier cosa que no se use bien puede contaminar, es así que nosotros tratamos de generar cero contaminación y reciclar todo. De esta forma, completar el ciclo de economía circular. Además, somos propulsores de la economía de escala, que significa no solo cerrar el círculo, sino que esos desperdicios de la fruta, por ejemplo, puedan entrar a una tecnología más avanzada (tecnología 2.0) al hacer jugos, y que ello se convierta en un biomaterial sería tecnología 4.0.

Perfecto Delia, para culminar esta linda plática, tú como Directora Ejecutiva del Fab Lab Perú, ¿qué le dirías a los jóvenes que deseen unirse al Fab Lab?
Lo primero que les diría es que se atrevan a pensar fuera de la caja Si con la edad que ustedes tienen, no lo hacen, eso significa que ya están más viejos que yo.
Hay que atreverse y entender que nuestro país es una de las 6 cunas de civilización del mundo. Es más, nuestros ancestros ya tenían el ADN de la creatividad en los hechos, evidenciado en las grandes irrigaciones que hacían, los sistemas de andenería, el laboratorio de Moray, entre otros ejemplos.

¡Mostrémosle al mundo todo esto! No es fácil, pero hay que hacerlo. Forcemos un poco la mente para que se entrene en ir más allá, y no importa si tu idea parece loca en un inicio, de eso se compuso el mundo. Por supuesto que todas esas ideas son bienvenidas. Por otro lado, un mensaje que tengo para los padres es que dejen de pensar en carreras específicas o tradicionales para sus hijos, ello va evolucionando y probablemente tu hijo o hija prefiera estudiar Biofísica, Astrofísica, Biomateriales; por tanto, déjenlos porque son temas que necesitan desarrollarse en nuestro país y en el mundo.
El Perú necesita más investigación e impulsarlo, así como al Fab Lab, a las universidades y a los investigadores, hay que darles el crédito que merecen. Nosotros siempre al finalizar cada entrevista les decimos a nuestros invitados que nos den un hashtag, ¿cuál sería el tuyo, Delia?
Me gusta, la tecnología sostenible como la 4.0 sí es posible. Para despedirnos, ¿qué le dirías a todo el público de la Asociación Fashion Law Latam que nos van a leer desde varios lugares de Latinoamérica? Algún consejo y refrán para terminar.
Les diría que ya al estar inmersos en la moda, que se atrevan a usar ciencia y tecnología. Y si quieren visibilizarlo, tienen el 3D Fashion para hacerlo. El Fab Lab está en todos los países de Latinoamérica, inclusive tú les puedes dar mi contacto, yo no tengo ningún problema con que esta familia crezca.
Y como refrán, les diría: "Estamos viviendo épocas de cambio, son momentos históricos de quiebre, y ahora es el momento de cambiar. Ello está sucediendo ahora, todo se está moviendo así que te puedes dar el lujo de volverte loco con tu idea".

Delia, de parte de la AFLL, estamos fascinados contigo, ¡muchas gracias por tan interesante charla y por este tiempo que nos has concedido!
* Las fotos son de propiedad intelectual de Fab Lab Perú.
Puedes ver actualizaciones del Fab Lab y el trabajo de Delia Barriga en las siguientes redes sociales:
Facebook e Instagram de 3D Fashion Week
https://www.facebook.com/3Dfashionweek
https://www.instagram.com/3d_fashionweek/
Delia Barriga Ciudad
https://www.facebook.com/delialourdes.barrigaciudad
Fab Lab Lima
https://www.facebook.com/FabLabLima/
Fab Lab Perú
https://www.facebook.com/fablabperu/
Asimismo, aquí puedes visualizar lo que fue SYMBIO CONDORCANQUI 2019:
https://www.youtube.com/watch?v=0NGM_wOqsII&ab_channel=BenoJuarez
Andrea Quintanilla Galindo es Egresada de la carrera de Derecho Corporativo de la Universidad ESAN, Perú. Pasante legal y Miembro del Área de Investigación en Derecho y Ciencias Sociales de la Asociación Fashion Law Latam.