Fashion Law Latam
CELEBRAMOS AL PERÚ DESDE LA AMAZONIA PERUANA CON QKAMA
POR FABIÁN ATAHUALPA COSSIO
Bienvenidos a todos por parte de la Asociación Fashion Law Latam, hoy les traemos una sorpresa por 28 de julio, una entrevista desde la amazónica peruana a Keren Rosero, emprendedora de triple impacto y fundadora de la marca Qkama.

Cuentanos Keren ¿Cómo nació Qkama?
Qkama moda artesanal es una marca amazónica de aretes y accesorios
elaborados a mano por madres artesanas de la ciudad de Loreto, se fundo un 17
de julio del 2019, nació para promover el trabajo artesanal y promover la
cultura a través de las piezas para poder transmitir no solo una cultura sino
también una identidad, las raíces de una comunidad, igualmente buscamos
revalorar la imagen de la mujer amazónica y revalorar el trabajo de las madres
artesanas.

¿Cuál fue tu inspiración para el uso de chambira? para los que no conocen la chambira los invitamos a ir Loreto y conocer esta increible palmera que inspiro a Qkama este trabajo sostenible
Me inspiré en la textura del árbol de chambira, además del uso de tintes
naturales que nos da la propia amazonia, como es el achiote, curcuma o el
wito. Yo me inspire de esta textura de la chambira y en los colores de los tintes
naturales para incorporarlos en estas piezas y al momento de estar acabadas en
el producto final puedan ser usadas por las mujeres y que las mujeres que las
llevan puedan transmitir la textura de la fibra que es suave, resistente y fuerte,
que eso inspira en una mujer, la elegancia de llevar esos accesorios.

¿Cuál es el nombre o los nombres de las comunidades nativas con la que
trabajas en conjunto?
Trabajo con tres comunidades de Loreto y con asociaciones ubicadas en el
norte, las comunidades de Loreto son puerto miguel, Independencia y el
milagro, este último fue donde capacitamos sobre el manejo sostenible de la
chambira y en el norte trabajo con la asociación de artesanas de Catacaos.

¿Cómo te contactaste con estas comunidades para trabajar en colaboración con
ellos?
Antes de iniciar el proyecto de Qkama yo trabajaba en una ONG y para una
empresa pública, donde mi trabajo era más de campo por lo tanto me
enviaban a las comunidades y a los asentamientos humanos a hacer algunas
actividad, ahí vi de cerca el trabajo de las madres artesanas por lo que quede
cautivada con sus habilidades manuales, creatividad y talento, inclusive había
tarde en las que yo tenía que salir de la comunidad, sin embargo, me quedaba
conversando con las madres artesanas, viendo su trabajo y la manera en la que
tejían, me llamaba la atención el proceso que conlleva la creación de estas
piezas, uno podía ver estos accesorios en una feria o en el mercado per no sabía
el trabajo detrás de las piezas, fue ahí que junto con las madres artesanas que se
volvieron mis amigas surgió la idea de llevar estas piezas a la moda actual en
accesorios.

¿Cómo es el acuerdo de colaboración entre las comunidades nativas y Qkama?
Formamos en la comunidad El Milagro un proyecto fundando así la primera
asociación de artesanos, donde los capacitamos sobre el manejo sostenible y
tratado sostenible de la chambira, enseñamos todas las técnicas de tejido, del
aprendizaje del tejido y del manejo sostenible de la extracción de la fibra. Para
desarrollar este proyecto no trabajé solamente como Qkama, sino que también
tuve que formar alianzas con diferentes asociaciones de Iquitos, como es
asociación Shine y asociación Gatia, para poder colaborar y trabajar con las artesanas,
nuestro objetivo como Qkama era que las madres artesanas puedan ser autosuficientes con el trabajo que ellas realizan, no que ellas trabajen para nosotras, capacitábamos a las artesanas para que sus productos puedan ser mostrados al mercado, les otorgamos las herramientas y facilidades para que ellas puedan acceder y a través de su trabajo puedan ayudar a su comunidad y sus familias.
Ellas son mis colaboradoras, somos un equipo, sin ellas no habría
Qkama puesto que ellas aportan el tejido y la técnica que se les ha transmitido
generación tras generación para que se pueda plasmar en las piezas, nosotros
promovemos la capacitación para que conozcan sobre el manejo y el tejido con
la finalidad de que puedan generar ganancias directamente para ellas.
¿Consideras que las técnicas ancestrales nativas que aportan las comunidades
le dan identidad a los productos que vende tu marca?
Definitivamente, en Qkama recogemos este elemento ancestral para crear una
esencia única en estos accesorios, se podría decir que estos accesorios
ejemplifican los sentimientos no solo de las madres artesanas, sino también de
todas las familias de la comunidad. Hay momentos en donde las mujeres
mayores convocan a todas las mujeres de su familia a sentarse alrededor para
trabajar el cogollo de la fibra chambira y empiezan a contar sus historias y
anécdotas, como al momento de torcer o convertir en hilo tu vas hilando tu
vida donde tu vas creando una soga fuerte y te vas convirtiendo en una mujer
fuerte, una mujer empoderada y una mujer que ama a su familia, entonces,
detrás de esto hay un sentimiento de toda la comunidad, al momento de
plasmarlo en el accesorio no es solo el accesorio, sino que detrás de este existe
una vivencia, una historia y un sentimiento.

¿Sientes que has logrado posicionar tu marca entre los consumidores?
Más que posicionar siento que he logrado superar la valla de que los consumidores puedan llevar un valor agregado, no solo el accesorio, sino el valor de la historia y del arte, que es parte de nuestra identidad y nuestra cultura como peruanos. Superamos la valla de no solamente vender un producto, sino que es sostenible, ayudamos al medio ambiente y a la vez promovemos nuestra cultura.
Es por eso que se ha podido posicionar y es muy aceptado hoy en días. Distribuimos a nivel nacional, pero por el momento tenemos cuatro puntos de ventas en Lima, dos en Piura, dos en Talara y tres en Iquitos, fuera del Perú tenemos dos puntos de venta en Alemania.
Lamentablemente considero que mi producto es más valorado en el exterior, es
donde genero más aceptación, sin embargo, en el propio Iquitos en realidad se
ha hecho toda una moda de llevar accesorios hechos en fibra vegetal.
¿Alguna institución pública o privada te ha ayudado a llegar a más
consumidores?
Claro que sí, hasta el día de hoy tengo ayuda por parte del MINAM, formamos
parte del catálogo del bio negocio y esto nos ha ayudado bastante para poder
mostrarnos al mundo, gracias a este catálogo de bionegocios es que pudimos
conseguir los dos puntos de venta en Alemania. Por otro lado, pudimos ser
presentados en Radio Indecopi para poder mostrar todo el trabajo que
realizamos en Qkama y también, alianzas con instituciones privadas como
scotiabank y movistar.

¿Consideras que los emprendimientos que promueven la sostenibilidad en
prendas y accesorios son valorados en nuestro país por los consumidores?
Actualmente, creo que las personas toman más conciencia y piensa antes de
consumir algo, puesto que reflexionan acerca de si su compra aportará un
granito de arena al cuidado del medio ambiente. Considerando todo lo que ha
ocurrido con la pandemia muchos peruanos han abierto negocios que son
sostenibles y a la fecha estos negocios están siendo muy rentables y aceptados
por el público.

¿Has tenido dificultad para exportar?
Al inicio si, ya que a veces tenía que tener una certificación especial para el
manejo de fibra de chambira, esta certificación demoró un año y nunca nadie
habías solicitado este tipo de certificación, por lo demás el resto fue fácil y me
ayude de serpost y exporta fácil,
¿Qué otros insumos a parte de la chambira usas en tus productos?
A parte de la fibra de la Chambira nosotros usamos insumos reutilizables que
nos proporciona la propia naturaleza, tintes naturales como son el achiote, wito
y curcuma. También, usamos aplicaciones de semillas que caen de árboles de
chambiras y son implementadas en los aretes. Utilizo retazos de talleres de
costura que son desechados para convertirlos en flores y adherirlos a los aretes.
¿Cómo se encuentra comprometida tu marca con las iniciativas de
conservación del medio ambiente?
Desde el inicio hemos tenido un visión clara y comprometida con el cuidado
medio ambiente, es por esto que fundamos esta asociación de artesanas, que no
solamente enseña la técnica del tejido sino también enseñamos la conservación
del árbol de chambira, ya que esta tiene un proceso de extracción, no es que se
corta la palmera, sino que llega un tiempo de vida de las palmeras jóvenes para
poder extraer sin cortar la palmera

¿En qué manera se da el manejo sostenible de recursos naturales dentro de
Qkama al momento de elaborar sus productos?
En término de un manejo adecuado de aprovechamiento de la fibra en la zona
de cultivo, puesto que se aplican procedimientos manuales y culturales propios
de los artesanos para su conservación, todo el procedimiento se hace en la
comunidad, desde la extracción que es de manera sostenible hasta su manejo,
ya que esperamos que la palmera se forme para que podamos extraer la fibra de
chambira, el tiempo de espera es de seis meses y la fibra se extrae de las hojas
por lo que no es necesario la tala de la palmera la cual tiene un ciclo de vida de
veinte a treinta años.

¿En cuanto al sistema de protección de marca, al momento de crear su marca,
cuál fue el mayor impedimento ?
Justo en el proceso de la marca todo se dio en el tiempo de la pandemia, yo
creo que no fue tan difícil, ya que Indecopi daba la facilidad de hacerlo en línea
entonces todo fue de manera digital y cuando fui a Lima le pagué a una
agencia para poder realizar el trámite, demoré cerca de dos meses, pero no tuve
inconvenientes ya que me dieron un seguimiento adecuado para la inscripción
de la marca.
¿Estando en Iquitos hubieras tenido algún inconveniente para registrar la
marca?
En Iquitos hubiera tenido problemas para registrar la marca ya que el internet es
pésimo, los trámites lo realicé estando en Lima y los realicé en línea, además tuve
la ayuda de la agencia que comente anteriormente.
¿Qué le pedirías a Indecopi y que le dirías a los emprendedores que quieren
emprender de una manera responsable como tú?
En primer lugar, en el caso de Indecopi se debería mejorar el acceso a una
plataforma donde se pueda registrar tu marca desde Iquitos, puesto que tenemos
problemas de comunicación ya que Iquitos esta incomunicada por carretera.
En cuanto a los emprendedores, les puedo decir que tenemos tanta materia prima que podemos aprovechar de una manera sostenible y que a la fecha lo que se promueve respecto de emprendimientos sostenibles esta siendo más aceptado, es una opción de promover los recursos y cuidado de medio ambiente.

Muchas gracias desde AFLL
Puedes ver el trabajo de Qkama en sus siguientes redes:
Facebook @qkamamodaartesanal
Instagram @qkamamodaartesanal
* Las fotos son de propiedad intelectual de Keren Rosero.
Fabián Atahualpa Cossío
Estudiante del último año en la carrera de Derecho de la Universidad Católica San Pablo de Arequipa, Perú.
Trainee de Asociación Fashion Law Latam